Bogotá registra 3.144 nuevos casos de VIH

Bogotá pasa esta semana de los mensajes simbólicos a las acciones concretas frente al VIH. Bajo el lema ‘¡Pruébate! Por ti, por mí por todos’, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) activó una ofensiva que busca tres objetivos simultáneos: que más personas conozcan su diagnóstico, que no se pierda la continuidad del tratamiento y que el estigma deje de ser una barrera de acceso. 

Hasta octubre de 2025, Bogotá registra 3.144 nuevos casos de VIH, lo que corresponde a una incidencia de 39,6 por cada 100.000 habitantes. Del total, el 22,5 % corresponde a población migrante, evidencia de desigualdades persistentes. 

Te puede interesar: Cayó la temida “Banda del Carro Rojo” en Bogotá

Las localidades con tasas más altas son Los Mártires, La Candelaria, Santafé, Teusaquillo y Chapinero. En cuanto a mortalidad, la tendencia se ha mantenido estable en los últimos años, con tasas entre 2,3 y 2,7 por cada 100.000 habitantes. 

Las cifras oficiales permiten ver tanto avances como vacíos. Según la entidad, el 82,4 % de las personas que viven con VIH en Bogotá conoce su diagnóstico, el 78,3 % está en tratamiento y el 91,7 % tiene carga viral indetectable. La ciudad está cerca, pero todavía lejos de la meta de 92-92-92 en 2027, incluida en el Plan de Desarrollo. Es decir, llegar a un punto en el que el 92 % conozca su diagnóstico, el 92 % acceda al tratamiento y el 92 % logre carga viral indetectable. 

Detrás de los indicadores aparecen las tensiones del sistema de salud: mientras los avances son sostenidos en tratamiento y supresión viral, el desafío más grande sigue siendo detectar a tiempo a quienes viven con el virus y aún no lo saben. En palabras de Sofía Ríos, subdirectora de Determinantes en Salud, la ciudad está intentando moverse hacia “una atención oportuna, humanizada y continua” que no deje por fuera a nadie por “miedo, estigma o desinformación”. 

Entre enero y octubre de 2025, la estrategia del Modelo MAS Bienestar permitió realizar 67.000 pruebas rápidas duales para VIH y sífilis, gratuitas y aplicadas fuera de los consultorios tradicionales: parques, plazas, jornadas comunitarias y servicios de salud. Paralelamente, se entregaron más de 900.000 condones y se mantienen alrededor de 320 dispensadores en funcionamiento en la ciudad. 

El esfuerzo se intensificó entre agosto y noviembre, cuando se aplicaron 16.500 pruebas duales dirigidas a población general, con enfoque en hombres y personas migrantes, para prevenir sífilis congénita. De ese proceso de tamización surgieron 263 casos positivos de VIH, todos vinculados inmediatamente a rutas de acceso al tratamiento. 

Además de las pruebas, la ciudad sigue desplegando talleres educativos, encuentros comunitarios y estrategias territoriales para disminuir el estigma y la discriminación, considerados uno de los factores que más retrasan el diagnóstico. 

La respuesta no se está dando en solitario. Bogotá recibe apoyo del Fondo Mundial, AHF, Aid For Aids, OPS y UNFPA, y trabaja con Organizaciones de Base Comunitaria en proyectos de educación sexual entre pares y producción de material pedagógico adaptado a cada territorio. 

También puedes leer: Autoridades rescataron 30 animales en presunto abandono en la localidad de Santa Fe

Durante la Semana de la Respuesta al VIH, entre el 24 de noviembre y el 1 de diciembre, la ciudad tiene una agenda que incluye tamizaje extramural, entrega de preservativos y acciones educativas. La actividad central será el 27 de noviembre en la Plazoleta de Lourdes, Chapinero, entre 9:00 a. m. y 3:00 p. m. 

Por un lado, la ciudad está ampliando la capacidad diagnóstica y el acceso a tratamiento; por el otro, intenta desmontar el estigma social que ha acompañado históricamente a la enfermedad. La Secretaría de Salud resume su propósito de manera directa: una Bogotá que previene, cuida y acompaña, donde existan más oportunidades para el diagnóstico, menos barreras de acceso y cero discriminaciones. 

La efectividad de la estrategia dependerá de si la capital logra que el aumento de pruebas y de actividad comunitaria se traduzca en algo más que números: que las personas con VIH lleguen a tiempo, permanezcan en tratamiento y vivan con dignidad

Scroll al inicio