La nueva Calle 13 es un proyecto de infraestructura que despertó el interés de la ciudadanía desde que se escuchó el eco de la demolición de los puentes ubicados en la localidad de Puente Aranda el pasado 12 de octubre. Este 22 de octubre se dio a conocer un nuevo paso: la licitación de los tramos 3, 4, 5 y 6.
El proyecto contempla siete tramos y una extensión de 11,62 kilómetros, desde la intersección de Puente Aranda hasta el límite occidental en el río Bogotá. Incluirá carriles exclusivos para TransMilenio, 13 estaciones sencillas y una de cabecera, 20 puentes peatonales, 10 puentes vehiculares, 22,9 kilómetros de ciclorruta y más de 485.000 metros cuadrados de espacio público.
Te puede interesar: SIC ordenó cierre inmediato de los establecimientos Andrés D.C. y Andrés Carne de Res
Según la Alcaldía de Bogotá, por esta vía circularán 200.000 pasajeros al día, quienes podrán reducir sus tiempos de viaje en aproximadamente 480 horas diarias, lo que equivale a pasar de 70 a 50 minutos en el trayecto entre la calle 50 y el río Bogotá.
Desde el Distrito señalaron que será una obra clave en términos de carga y contaminación, pues incluirá la intervención de 21 hectáreas de espacios verdes y la siembra de 5.000 nuevos árboles.
“La nueva calle 13 cambiará por completo la relación de Bogotá con su entorno: transformará la entrada de carga, el transporte público y el espacio público. Será un corredor estratégico para la ciudad”, aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán.
El tramo 1 tiene contrato desde mayo de 2023 y está a cargo del Consorcio CCL1, conformado por la empresa Constructora Conconcreto S. A. (75 por ciento) y la compañía Conconcreto Proyectos S. A. S. (25 por ciento). Su construcción comenzó el 19 de julio de este año. El tramo 2 ya se encontraba en proceso licitatorio.
Este lote tendrá tres niveles: el primero será para tráfico mixto con tres carriles; el segundo, exclusivo para TransMilenio con dos carriles; y el tercero contará con dos puentes mixtos de tres carriles cada uno para conectar la avenida Las Américas en ambos sentidos.
En el tramo 2 habrá cuatro estaciones, cinco puentes peatonales y dos puentes vehiculares en una longitud de 2,67 kilómetros. El tramo 3, que va desde la carrera 69F hasta la intersección con la avenida Ciudad de Cali (costado oriental), contará con dos estaciones, tres puentes peatonales y un puente vehicular.
En el tramo 4 habrá cuatro estaciones, cinco puentes peatonales y un puente vehicular. En el tramo 6, con una extensión de 1,42 kilómetros, se ubicará la estación de cabecera, que determinará el punto de inicio y fin de las rutas troncales, además de un puente vehicular y tres peatonales. El tramo 7, único que no está en proceso licitatorio o adjudicado, contará con el patio taller, cuyo costo será de 200.000 millones de pesos.
¿Qué significa este anuncio? De acuerdo con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), el proyecto está abierto para que los consorcios o empresas interesadas en participar en la construcción del proyecto inicien un proceso para que se adjudique y se empiece la obra. Por lo que está disponible en Secop II, la plataforma para gestionar todos los procesos de contratación.
Actualmente, 592 de los 900 predios necesarios se encuentran en etapa de licitación. Sin embargo, la construcción no iniciará hasta tener la totalidad de estos, con el fin de evitar retrasos en las obras.
El proceso licitatorio, según Orlando Molano, director del IDU, ha enfrentado dificultades. Este proyecto fue anunciado en 2022, durante la administración de Claudia López, cuando solo se logró concretar la licitación del tramo 1.
También puedes leer: Un grupo de personas mató a golpes a joven que salía de su trabajo en Bogotá
Molano explicó que, en la administración anterior, varias licitaciones fueron declaradas desiertas en tres ocasiones por falta de oferentes. “Revisamos los pliegos y encontramos precios bajos y Administración, Imprevistos y Utilidad (AIU) no acorde. Ajustamos las condiciones, incorporamos jornadas nocturnas y más recursos para garantizar su ejecución eficiente y oportuna”, afirmó el director del IDU.
El proyecto también fue modificado respecto al plan inicial de 2022. En ese momento se planteaban cinco tramos, de los cuales cuatro fueron licitados, pero los tramos 3 y 4 no tuvieron oferentes, y el tramo 5, donde se ubicaría el patio taller, no alcanzó a salir a licitación.
El Distrito aseguró que esta semana se publicará el pliego para recibir propuestas en noviembre e iniciar las obras en diciembre. De acuerdo con el cronograma, se espera que toda la obra esté finalizada en 2030.
Hoy presentamos la Nueva 13, una obra que Bogotá lleva varias décadas esperando.
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) October 23, 2025
Esta vía va a beneficiar directamente a 1.6 millones de ciudadanos, y será fundamental para la logística, el transporte de carga y de pasajeros.
El recorrido promedio por la calle 13, desde la… pic.twitter.com/VgLmUdtYVK