Expedir normas que promuevan la calidad de vida de los habitantes de Bogotá y vigilar la gestión de la Administración Distrital, es la principal misión de los 45 concejales y concejalas elegidos popularmente. Por ello, a lo largo de estos años, la iniciativa ciudadana Concejo Cómo Vamos, ha evaluado en 25 informes el trabajo del cabildo.
El más reciente documento evalúo el desempeño durante el periodo comprendido entre el 11 de enero y el 22 de junio de 2025, concluyendo que se realizaron un total de 152 sesiones donde más de la mitad (56,3 %) estuvieron dedicadas al control político, discutiendo 88 proposiciones la mayoría enfocadas en movilidad y transporte (16), gestión pública (15), grupos poblaciones (10), servicios públicos (8), pobreza y vulnerabilidad (8), entre otros.
También puedes leer: Hombre fue asesinado a tiros en plena vía pública en el barrio Alsacia
En paralelo, el Concejo aprobó 37 proyectos de acuerdo en segundo debate, la mayoría orientados a poblaciones vulnerables como mujeres, niños, personas mayores y con discapacidad. “La salud, antes un asunto prioritario, ha perdido protagonismo y este es un tema que, según la última Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, preocupa al 53 % de las y los bogotanos. Mientras tanto, temas relacionados con la infancia, las mujeres y la juventud han ganado mayor visibilidad”, señala el informe.
Desde el lado de la agenda normativa, el documento indicó que no hubo proyectos de la autoría de la Alcaldía, a diferencia del segundo semestre de 2024, cuando se aprobaron tres importantes acuerdos de carácter económico.
En paralelo, otro dato que llamó la atención fue el fuerte aumento en los proyectos pendientes de aprobación en segundo debate: en el primer semestre de 2024 quedaron solo 5 iniciativas en esa condición, mientras que en el mismo periodo de 2025 el número subió a 58. “Esto anticipa que la agenda normativa del Concejo para el segundo semestre estará marcada por el trámite de este alto volumen de proyectos acumulados”, sentenció Concejo Cómo Vamos.
En conclusión, durante el periodo constitucional analizado, se aprobaron al menos 10 acuerdos relacionados con la garantía de derechos y bienestar de los niños, niñas y adolescentes (NNA), lo que posiciona a esta población como una de las más presentes en la agenda normativa del Concejo.
Uno de los cambios positivos más notorios en los últimos semestres ha sido la mejora en la puntualidad del inicio de las sesiones. Concejo Cómo Vamos, acotó que mientras en el primer semestre de 2023 las sesiones citadas para las 9:00 a. m. iniciaban, en promedio, a las 9:35 a. m., en el primer semestre de 2025 ese promedio se redujo significativamente a las 9:09 a. m.
“Aunque podría parecer un dato menor, este cambio representa una transformación tangible en la cultura organizacional del Concejo, históricamente caracterizada por comenzar sus sesiones con largos retrasos”.
En contraste, en el primer semestre de 2025 la duración promedio de las sesiones fue de 2 horas y 29 minutos, la más baja registrada en los últimos semestres. Asimismo, 10 proposiciones quedaron inconclusas por el amplio tiempo transcurrido entre debates, de hasta 16 días.
El informe también destaca que, de las 221 intervenciones analizadas, el 96 % estuvo respaldado en evidencia y el 63 % incluyó propuestas o planes de acción, lo que demuestra discusiones más sólidas y con mayor capacidad de plantear soluciones.
Te puede interesar: Mujer taxista fue asesinada en la localidad de Suba
Recomendaciones
De cara al segundo semestre de 2025, CCV plantea tres prioridades para que el Concejo avance en su misión de representar a la ciudadanía:
Mayor control político a las metas estratégicas del Plan Distrital de Desarrollo: de las 88 proposiciones debatidas en el primer semestre de 2025, el informe encontró que solo 11 (12,5 %) estuvieron relacionadas con este tema. “Esto es clave porque el avance de la ciudad y la calidad de vida de las y los bogotanos dependen en gran medida del cumplimiento de las metas y programas del PDD”.
Mejor articulación entre proyectos de acuerdo y el PDD: En promedio solo el 43% de los proyectos evidenciaron dicha relación. Esta articulación puede facilitar su implementación por parte de las distintas entidades de la Administración Distrital y contribuir a un mayor impacto sobre la ciudadanía.
Proyectos de acuerdo con mayor calidad: En el primer semestre de 2025, se encontró que al menos 10 proyectos tenían propósitos muy parecidos. Por eso, recomendaron fortalecer la técnica normativa y la justificación de los proyectos, de manera que las iniciativas sean más sólidas tanto en su forma como en su contenido, y estén respaldadas por un análisis técnico riguroso. “Hoy, cerca del 60 % de los proyectos omite referencias clave como el Plan Distrital de Desarrollo (PDD) o el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que son los principales marcos normativos de la ciudad”, acotaron.
Optimización en la citación de funcionarios: En promedio, ocho funcionarios de la Administración Distrital son citados por debate de control político; sin embargo, en promedio solo dos de ellos suelen intervenir durante la sesión. “Se sugiere que el Concejo cite exclusivamente a los funcionarios cabeza del sector correspondiente al tema del debate, priorizando la pertinencia y eficacia del ejercicio”.