Así avanzan las coaliciones para elecciones al Congreso

Faltan cerca de cinco meses para que el país vaya a las urnas a elegir un nuevo Congreso de la República y a decantar la lista de candidatos a la Presidencia en las consultas interpartidistas. Conscientes de la importancia de esta cita, varios partidos se mueven en el campo de las alianzas con el fin de sumar fuerzas que les ayuden a preservar sus personerías jurídicas y, por esa vía, asegurar un número considerable de curules en el Capitolio. 

La más reciente coalición que persigue esta apuesta se consolidó este fin de semana. Colectividades de izquierda y liberales anunciaron que llegarán juntos a las urnas bajo la sombrilla que bautizaron como “Frente Amplio”. Según anunciaron, esta alianza podría convertirlos en la principal bancada del Senado a partir del próximo 20 de julio. 

Te puede interesar: Gustavo Bolívar volvió a arremeter contra Daniel Quintero

Este nuevo grupo es el resultado de la unión de los partidos La Fuerza (antes Fuerza de la Paz, de Roy Barreras), Mais, Demócrata Colombiano y el movimiento Agenda Progresista. A ellos, además, se sumarán los integrantes de Unitarios, que hicieron parte del Pacto Histórico en 2022 pero que esta vez decidieron no sumarse al partido único del petrismo: el Partido de Trabajadores de Colombia, Ecologista Colombiano, Comunes, Esperanza Democrática, Sí Podemos, Movimiento de Integración Democrática, Poder Popular (de Ernesto Samper) y Todos Somos Colombia (de la senadora y precandidata Clara López). 

Cabe anotar que esta movida genera inquietud en la izquierda, ya que el presidente Gustavo Petro había pedido incluir a Unitarios en el Pacto, ya que, según dijo, esa era la única fórmula para ser mayoría en el Congreso. El mandatario advirtió en su momento que la división del progresismo en las legislativas podría ser la causa de una derrota en la intención de reelegir su proyecto político. 

A esta nueva coalición se suman al menos otras tres que desplegaron sus propias estrategias para sumar votos de diferentes orillas. El pasado martes 16 de septiembre, los partidos Alianza Verde y En Marcha anunciaron que firmaron un acuerdo político para ir juntos a las elecciones legislativas. Ambas colectividades decidieron unirse para lograr elegir a varias curules, defender sus personerías jurídicas e intentar agitar la campaña política del centro. 

“Conformaremos una lista de coalición al Senado de la República integrada por militantes de ambos partidos, así como por dirigentes de liderazgos provenientes de organizaciones indígenas, sociales, movimientos estudiantiles y sindicales y nuevos liderazgos de las distintas regiones del país, con el propósito de constituirnos en la primera fuerza política del Congreso en la próxima contienda electoral”, anunciaron los partidos en un comunicado firmado por los copresidentes del Verde, Rodrigo Romero y Antonio Navarro, y por el presidente de En Marcha, el exministro Juan Fernando Cristo. 

La alianza se cocinó gracias a las movidas del sector petrista de la Alianza Verde, representado por figuras como el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya. De hecho, la coalición despertó inquietudes de los congresistas independientes y de oposición en esa bancada, pues varios alertaron que la movida podría ser un primer paso para apoyar el llamado “frente amplio” del que habla el presidente Gustavo Petro. 

También puedes leer: Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política

Los partidos Dignidad y Compromiso, Nuevo Liberalismo y MIRA también harán coalición para el Congreso. En junio, Sergio Fajardo, Juan Manuel Galán y el senador cristiano Manuel Virgüez anunciaron la movida. “No podemos caer en la trampa a la que nos está llevando el Gobierno. Nos están llevando a un capítulo de la historia que nadie quiere repetir. Nosotros sabemos construir la esperanza”, dijo en su momento Fajardo. 

Por último, en las cuentas electorales también está la coalición ALMA (Alianza por la Libertad, la Moral y la Acción), integrada por 15 movimientos y partidos que se definen como una alternativa de centro. En este grupo están la Alianza Democrática Amplia (ADA), Colombia Justa Libres, Liga de Gobernantes Anticorrupción, entre otras colectividades. 

Scroll al inicio