La capital colombiana se alista para un evento sin precedentes en su historia cultural: la Primera Bienal Internacional de Arte de Bogotá, que abrirá sus puertas al público el próximo 20 de septiembre.
Este ambicioso proyecto, liderado por la Secretaría de Cultura de Bogotá y bajo la administración del alcalde Galán, busca transformar la percepción del arte, llevándolo al espacio público y democratizando su acceso para todos los ciudadanos. Santiago Trujillo, secretario de Cultura de Bogotá, conversó sobre los detalles, la visión y el profundo mensaje social que esta Bienal quiere transmitir.
También puedes leer: Violento atraco en el barrio Bochica sur; delincuentes se llevaron hasta licor
«Esta bienal como como muchas bienales, la de Sao Paulo, la de Sídney, la de Venecia, quiere poner en el espacio público las vanguardias del pensamiento artístico mundial», afirmó Santiago Trujillo.
Con más de 250 artistas nacionales e internacionales y 30 sedes distribuidas por toda la ciudad, la Bienal promete siete semanas de experiencias artísticas innovadoras y gratuitas, buscando posicionar a Bogotá en la liga de las grandes capitales culturales del mundo.
El corazón conceptual de esta Bienal es el eje curatorial denominado «Ensayo sobre la Felicidad». Esta elección no es aleatoria; responde a un análisis de la percepción ciudadana sobre el bienestar. Santiago Trujillo explica que «cuando hemos visto distintas encuestas de percepción, la encuesta multipropósito de hogares y otras, el momento de mayor felicidad de las familias colombianas es cuando adquieren una casa propia». Este concepto se enlaza directamente con las políticas de vivienda de la administración distrital y un mensaje más amplio sobre la cultura ciudadana.
«La casa es además el emblema del mensaje de cultura ciudadana que Bogotá le quiere dar a sus ciudadanos. Bogotá es nuestra ciudad, es nuestra casa y para uno ser feliz en su casa tiene que hacer grandes cosas en su casa, tiene que hacer grandes grandes fiestas. Esta es una gran fiesta. Nosotros queremos construir orgullo y orgullo de ciudad», subraya Trujillo. La Bienal, en este sentido, se concibe como una gran celebración que busca generar sentido de pertenencia y orgullo por la capital. Además, en línea con estudios de Harvard sobre la felicidad, se refuerza la idea de que son las relaciones humanas y la interacción en espacios compartidos lo que más alegría produce, invitando a los bogotanos a «parchar Bogotá a través de la Bienal».
Te puede interesar: Bogotá celebra la llegada del primer tren del Metro mientras avanza la construcción de la Línea 1
El secretario Trujillo enfatiza que «Esto no es para las élites o para la gente que conoce de las artes plásticas, ¿no? Esto es para el ciudadano de Usme, de Bosa, de Usaquén, para las familias bogotanas». Esta visión contrasta con la alta afluencia a centros comerciales, proponiendo una alternativa enriquecedora para el tiempo libre de las familias bogotanas. «Si las familias bogotanas deciden ir un fin de semana no al centro comercial a ver las vitrinas y a caminar por sus corredores, sino a la bienal a ver obras de arte. Hemos logrado una gran una gran oportunidad», reflexiona.
✨ Ya viene la Bienal Internacional de Arte y Ciudad #BOG25 y hemos preparado un espectáculo inolvidable para dar inicio a este gran evento cultural organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Todos los bogotanos y… pic.twitter.com/IX1oGyqhc0
— Secretaría de Cultura de Bogotá (@CulturaenBta) September 1, 2025