El presidente Gustavo Petro encabezó ayer la firma del Pacto Territorial por el Cauca, un acuerdo que destina 27,6 billones de pesos a 15 macroproyectos para transformar aspectos como salud, educación, vías, agua potable, desarrollo productivo y reconciliación en esa zona del país, según informó Presidencia.
El acuerdo busca beneficiar a 1,5 millones de caucanos y se ha construido conjuntamente con la Gobernación, los 42 municipios del departamento y la Alcaldía de Jamundí (Valle), así como con grupos sociales y raizales en una región que ha sido violentamente golpeada por el conflicto armado.
También puedes leer: Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático
De hecho, un informe de la Red Regional de Observatorios de Seguridad apunta a que en esa zona del país –puntualmente en el norte del Cauca–, durante los últimos cinco años, los cultivos de coca han crecido más del 200 por ciento. En ese contexto, el Estado busca invertir con el fin de generar iniciativas de paz y reconciliación.
De los $ 27,6 billones asignados al proyecto, ya estarían asegurados $ 23,4 billones a través de apropiaciones presupuestales y vigencias futuras, según informó el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Entre los 15 macroproyectos (estimados por $21,9 billones), se encuentran:
- Vía al Mar ($ 2,7 billones, PINES).
- Corredor Estanquillo – Timbío – Popayán ($ 18,6 billones, APP).
- Hospital de segundo nivel del Patía ($ 37.000 millones, PINES).
- Proyecto Integrador del Café ($ 58.000 millones, con apoyo del Fondo Multidonante para la Paz).
- Distrito Agroindustrial del Sur(en estructuración de cierre financiero).
- Universidad de Guapi y Universidad del Macizo.
Además, a largo plazo también se contemplan proyectos PINES (2025-2030):
- Educación: infraestructura universitaria en Popayán y Santander de Quilichao.
- Transporte: cuatro tramos de la Vía al Mar (2026-2035).
- Agua potable: ampliación de la red de conducción y planta de tratamiento en Popayán (2026-2028).
- Salud: Hospital de Patía, construcción Unidad de Atención en Salud en el Plateado y reposición de unidad en Suárez (2025-2027).
En su discurso, en el marco de ese evento, el jefe de Estado respondió al Parlamento Europeo luego de que se aprobara una resolución que condena la violencia política en Colombia y que pide moderar las “declaraciones incendiarias difundidas por la Presidencia”.
Te puede interesar: Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández
En ese contexto, el mandatario aseguró que sus palabras no provocaron el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, sino que fue un asunto de mafias. “Eso, señores parlamentarios de derechas europeos, es una sinrazón. No es cierto, o los engañaron o no saben leer. No saben entender nuestro país”, dijo el mandatario.
También se refirió a un supuesto plan para asesinar a su hija y a sus nietas que viven en Francia. “En Marsella hay mafias que quieren matar a mis nietas y la policía francesa no las defiende. Es porque yo soy el presidente que más cocaína ha incautado en Colombia en toda su historia”, señaló el presidente Petro en su discurso. Incluso, indicó que la misma persona que quiere atentar contra sus familiares podría estar detrás del asesinato del senador Miguel Uribe.
📸 | Desde Timbío, Cauca, el Gobierno del Presidente @PetroGustavo, el gobierno local y más de 700 organizaciones sociales, indígenas, afro y campesinas firmaron el #PactoTerritorialCauca, un acuerdo para cuidar la vida, abrir oportunidades y proteger el territorio de más de 1,5… pic.twitter.com/Ne58MpE4Md
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) September 11, 2025