El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, visitó Bogotá este miércoles para participar en las exequias del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien murió tras luchar más de 2 meses por su vida después del atentado en junio.
Durante su estancia en la capital colombiana, Landau compartió en redes sociales una observación que llamó su atención: la presencia masiva de edificaciones en ladrillo rojo que caracteriza el paisaje urbano de la ciudad.
Te puede interesar: Fue capturado alias ‘Gordo Sierra’, acusado de enfrentamientos con el ‘Tren de Aragua’ en Bogotá
En una publicación, el diplomático expresó que Bogotá tiene un ambiente diferente al de otras ciudades latinoamericanas, en parte por “los omnipresentes edificios de ladrillo rojo”.
Afirmó que no podía recordar otra ciudad de la región donde este material definiera de manera tan marcada el entorno urbano, y preguntó cómo se originó esta característica arquitectónica.
«Landau estaba bastante impresionado con la ciudad. Me imagino que la impresión tenia un doble significado por sus raíces y porque no había estado en la ciudad por muchísimo tiempo», explicó Marcos Peckel, profesor universitario y director ejecutivo de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia.
¿Por qué Bogotá está construida con ladrillos rojos?
Expertos en urbanismo han explicado que el uso de ladrillo en Bogotá tiene raíces históricas que se remontan a la época colonial y, en algunos casos, incluso antes. Además, a una herencia del arquitecto Rogelio Salmona.
El profesor de Gestión y Desarrollo Urbanos de la Universidad del Rosario, Fernando Carriazo, dijo a Bloomberg Línea que “desde la Colonia, Bogotá comenzó a fabricar cerámicas y ladrillos, dadas las condiciones del suelo, que se encontraban en la Sabana con mucha presencia de arcilla».
«Desde la llegada de los españoles se ha utilizado la arcilla como un material de la construcción. Posteriormente, esto ha evolucionado a la construcción de ladrillos, que se han vuelto piezas icónicas de la arquitectura de Bogotá«, agregó.
La calidad de la arcilla disponible en la Sabana de Bogotá, que no requiere pintura para preservar su apariencia, facilitó que este material se convirtiera en protagonista de la arquitectura local de la mano de Salmona.
Antes de la llegada de los colonizadores españoles, las comunidades indígenas ya trabajaban la alfarería y utilizaban sus técnicas en la elaboración de elementos constructivos, tradición que se adaptó y fortaleció con las técnicas traídas desde Europa.
Con el paso del tiempo, la producción de ladrillo se consolidó tanto en espacios industriales como en talleres artesanales. Los llamados “chircales” fueron uno de los pilares de esta actividad durante el crecimiento de la ciudad.
También puedes leer: Dolor que estremece el Capitolio: padre y viuda de Miguel Uribe, desbordados en llanto sobre el ataúd
¿Qué hacía Landau en Bogotá?
El viaje de Christopher Landau a Bogotá tuvo como objetivo principal asistir al funeral del senador Miguel Uribe Turbay, quien falleció el lunes a los 39 años, tras permanecer hospitalizado durante 64 días a causa de las heridas sufridas en un atentado en junio, cuando realizaba campaña para las elecciones presidenciales de 2026.
El embajador encargado de Estados Unidos en Colombia, John T. McNamara, confirmó la presencia de Landau a través de su cuenta en X y señaló que su asistencia representaba “una clara muestra del compromiso y la solidaridad de Estados Unidos con el pueblo colombiano”. McNamara también calificó a Uribe Turbay como “un líder valiente, un visionario y un mártir de la democracia”.
El asesinato del senador, miembro del partido Centro Democrático, ha sido condenado por líderes políticos en Colombia y Estados Unidos, incluido el secretario de Estado Marco Rubio. La noticia ha generado conmoción en el país y ha marcado la agenda diplomática de la semana.