Escacez de huevos en EE.UU. y Europa: ¿Puede Colombia aprovechar la oportunidad?

Los productores de huevos en Europa y América están atravesando un escenario complejo. En Estados Unidos y varios países del norte de Europa, la gripe aviar H5N1 ha causado estragos, afectando a más de 15 millones de gallinas, lo que ha reducido considerablemente la producción. España, sin embargo, se ha mantenido relativamente al margen del brote. Aun así, la demanda creciente y la transformación de las granjas han generado un fuerte aumento en los precios.

La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) alertó que, en solo dos semanas, el precio de los huevos ha subido hasta un 25,2%, especialmente en la categoría M, la más económica, que pasó de costar entre 2,07 y 2,10 euros a alcanzar los 2,60 euros. Además, existe interés por parte de Estados Unidos en importar huevos desde Europa, pero desde el sector advierten que incrementar la producción en este contexto es muy difícil.

«¿Qué está pasando? Según un comunicado conjunto de ASEPRHU, (asociación española de productores de huevo) y FEDEROVO, (Federación Española de Empresas del Sector de la Producción de Huevos y Ovoproductos), la actual situación ha tomado por sorpresa a los productores en pleno proceso de transformación de sus granjas para responder a la creciente demanda de huevos de sistemas alternativos, impulsada por las tiendas. Esto implica una transición hacia métodos de producción sin jaulas, que buscan mejorar el bienestar animal, pero que también elevan los costos sin permitir un aumento significativo en la producción. Como señala Mari Luz de Santos de la Federación de productores (FEDEROVO) en una entrevista, estos cambios requieren fuertes inversiones, que hasta ahora no han contado con apoyo público.»

«Entre las modificaciones para adaptarse y las nuevas exigencias sociales, las granjas deben ampliar su tamaño y capacidad, un proceso que enfrenta importantes obstáculos burocráticos. Desde FEDEROVO y ASEPRHU recuerdan que los permisos administrativos necesarios pueden tardar años en aprobarse, lo que frena el crecimiento del sector del huevo en España y Europa”.

Si en Europa la situación es complicada, en Norteamérica lo es aún más. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) prevé que la producción de huevos para consumo cierre el año con una caída del 2% respecto a 2024. A través de un portavoz, el organismo reconoció que el aumento de precios preocupa a la población, señalando a la gripe aviar H5N1 como principal causa. Sin embargo, confían en una recuperación progresiva durante el año, lo que podría llevar a una baja en los precios. “Si no se registran nuevos brotes, se espera que el precio mayorista promedio sea de 4,24 dólares por docena”, indican desde la USDA.

Colombia: Un Panorama Sólido en Producción de Huevos Frente a la Crisis Internacional

Mientras EE. UU. y Europa enfrentan escasez de huevos por brotes de gripe aviar H5N1 y altos costos de transformación agrícola, Colombia mantiene una producción estable y libre de la enfermedad. Según Fenavi, en 2024 el país superó los 18 mil millones de huevos producidos, con un consumo per cápita de 334 huevos, consolidándose como el segundo en Latinoamérica y asegurando abastecimiento sin grandes variaciones de precio, a diferencia de los aumentos de hasta 60% en EE. UU. y alzas en Europa.

Uno de los factores clave en este éxito ha sido el estricto control sanitario en las granjas avícolas, con vigilancia epidemiológica constante y altos estándares de bioseguridad. En el último año se han realizado más de 50.000 pruebas a aves comerciales, todas negativas para gripe aviar. Esto ha garantizado estabilidad en la producción y posiciona a Colombia como un proveedor confiable para países que buscan nuevas fuentes de importación.

Colombia, con un precio promedio de 12,000 pesos (3 dólares) por docena de huevos, ofrece costos accesibles frente a los 4,24 dólares en EE. UU. Esta estabilidad hace al país atractivo para exportaciones, especialmente hacia mercados con escasez. Mientras Europa y Norteamérica enfrentan una crisis del huevo, Colombia se destaca como un referente en producción eficiente y sostenible, con potencial de expansión internacional.

Colombia refuerza la protección de sus aves y avanza en bienestar animal

Colombia ha reforzado la protección de la salud aviar mediante el Plan Nacional de Bioseguridad Avícola, implementado por el ICA y Fenavi. Este plan busca proteger las granjas de enfermedades como la gripe aviar, con medidas como la modernización de instalaciones, controles de acceso y capacitación a productores. En el último año, se realizaron más de 50.000 pruebas de control epidemiológico para mantener la producción avícola libre de enfermedades.

Colombia ha adoptado estándares internacionales para mejorar el bienestar animal en la producción avícola, promoviendo prácticas como alojamientos más espaciosos, mejor ventilación y alimentación balanceada. Fenavi ha impulsado la certificación de granjas en buenas prácticas, asegurando condiciones óptimas de sanidad y confort para las aves. Estas iniciativas han permitido avances en la implementación de normativas que fomentan una producción responsable y sostenible.

Colombia está implementando programas de vacunación masiva y monitoreo en tiempo real para detectar anomalías en la producción. Además, participa activamente en foros internacionales sobre bienestar animal, alineando sus políticas con las tendencias globales. Estas acciones no solo protegen la industria avícola, sino que también refuerzan el potencial del país como proveedor de huevos y carne de ave de alta calidad en el mercado internacional.

Fuentes Diario Digital 20 Minutos España y Agencias  de Noticias

Scroll al inicio