69 comités inscriptores de candidaturas por firmas se han registrado para las elecciones presidenciales 

Un total de 105 comités inscriptores de candidaturas avaladas por firmas se han registrado para las elecciones de Congreso y presidencia de 2026. De estos, 69 corresponden a candidaturas a la presidencia y 36 al Congreso de la República, informó la Registraduría Nacional del Estado Civil

«A la fecha, un total de 69 comités inscriptores de candidaturas apoyadas por grupos significativos de ciudadanos para las elecciones presidenciales del 31 de mayo de 2026 se han registrado ante la Registraduría«, informó la entidad que dirige Hernán Penagos. 

Te puede interesar: Expresidente César Gaviria se va en contra de la reforma tributaria del gobierno

Para las elecciones al Congreso de la República se han registrado 36 comités inscriptores de candidaturas avaladas por firmas: 17 al Senado de la República (12 por Cundinamarca, 1 por Antioquia, 1 por Valle, 1 por Atlántico, 1 por Risaralda y 1 por Arauca) y 19 a la Cámara de Representantes (14 por circunscripciones territoriales, 3 por Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP) y 2 por la circunscripción internacional). 

La autoridad electoral indicó que adelanta jornadas de capacitación dirigidas a dichos comités donde se han socializado las causales de validación o invalidación de los apoyos o firmas y se han dado recomendaciones para el proceso de entrega de los formularios de apoyo. 

A su vez, en estas jornadas se han recordado las fechas establecidas en los calendarios electorales de Congreso y presidencia de la República relacionadas con el registro de los comités, la entrega de los apoyos y la inscripción de candidatos. 

Igualmente, se han explicado cuáles son los requisitos generales y específicos para la inscripción de las candidaturas a ambos certámenes democráticos, así como el procedimiento para la realización de dicha inscripción. 

La semana pasada, el Registrador Nacional, Hernán Penagos, dio un nuevo espaldarazo a la realización de las elecciones de 2026 en las fechas establecidas y reiteró que ningún hecho de orden público o circunstancia excepcional puede dar lugar a su suspensión o aplazamiento. 

“Ningún hecho de orden público o circunstancias excepcionales pueden dar lugar a aplazar o suspender las elecciones en Colombia, porque las fechas están definidas por la Constitución Política y son inamovibles. Pero además de eso, es importante precisar que las elecciones libres y justas en Colombia son garantía del principio democrático y es deber de todas las entidades del Estado garantizarlas, de manera que la ciudadanía pueda ejercer un derecho político que también es un derecho humano, sin ninguna dificultad”, advirtió. 

También puedes leer: Cristian Quiroz es el nuevo presidente del CNE

De acuerdo con el procurador general, Gregorio Eljach, hay comprometido un 4 por ciento del total del territorio colombiano, donde sería crítico desarrollar la tarea eleccionaria en los eventos que vienen el próximo año. 

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, indicó que la orden para la Policía y las Fuerzas Militares es «desplegar toda la capacidad para garantizar ese plan». Y agregó: «Claro que habrá elecciones, acordado al calendario, libres y totalmente seguras. En todo el territorio nacional hay garantías de que se desarrollen las elecciones. Sin embargo, un 4 por ciento requiere una atención especial, un esfuerzo adicional». 

Scroll al inicio