Ante la temporada de Semana Santa y el aumento de consumo de alimentos como el pescado y todos los derivados de la pesca, la Secretaría Distrital de Salud advierte a la ciudadanía la importancia de adquirir estos productos en establecimientos confiables, limpios, que garanticen las condiciones de conservación y cadena de frio.
¿Cómo identificar que un pescado está dañado?
Para garantizar la frescura del pescado, preste atención a los siguientes aspectos:
- Ojos: deben ser brillantes, transparentes y ligeramente saltones. Ojos opacos, hundidos o con la pupila grisácea indican que está en mal estado.
- Piel y escamas: la piel debe ser brillante, húmeda y con colores vivos. Las escamas deben estar firmes y adheridas al cuerpo. Una piel opaca o escamas que se desprenden fácilmente son señales de que el pescado no está fresco.
- Agallas: deben presentar un color rojo o rosado intenso y estar limpias. Agallas de tonalidades amarillentas o grises indican descomposición.
- Olor: el pescado fresco tiene un aroma suave y agradable a mar. Un olor fuerte, desagradable o similar al amoníaco es indicativo de que se está dañando.
«Cuando estemos en nuestros sitios de vacaciones, tengamos ciudado con las compras que hagamos de los alimentos y los sitios donde consumimos los alimentos. Si se va a compar pescado especialmente, la recomendación comprar el pescado en los sitios que nos den tranquilidad. No compremos en lugares callejeros o en sitios de ventas callejeras que pueden tener con seguridad la roptura de la cadena de frios del pescado y nos puede ocasionar daños a la salud», expresó el secretario de salud Gerson Orlando Bermont.
Consumo y comercialización de Langostilla de río y Cangrejo Sabanero
Ante la presencia de Langostilla de río (Procambarus clarkii) y el Cangrejo Sabanero en la ciudad, se hace un especial llamado a la ciudadanía para que no consuma estas especies que son transmisoras de parásitos y representan un peligro para la salud humana.
Desde la Secretaría de Salud se hace un llamado a la comunidad en general para que mantenga medidas de autocuidado durante este periodo de vacaciones, no solamente con los alimentos sino también para que prevengan cualquier riesgo para su salud, promuevan la sana alimentación y fomenten el cuidado en familia. Se recomienda que:
- Verifique que los medios de transporte y los sitios de destino tengan condiciones seguras.
- Complete los esquemas de vacunación de toda la familia.
- Si su destino está en zonas cálidas o selváticas, se recomienda aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla diez días antes del viaje.
- Si consume medicamentos, llévelos con la fórmula médica y continúe con el tratamiento.
- Paraprevenir picaduras de mosquitos y mitigar el riesgo de contra enfermedades como dengue, zika, malaria o chikungunya, utilice repelente cuando esté al aire libre, así mismo, emplee toldillo de cama mientras duerme, use pantalones y camisas manga larga, especialmente, en horas de la tarde noche y evite salir en momentos de mayor circulación de mosquitos (madrugada y anochecer).
- Durante el viaje, siempre consuma agua tratada o embotellada; evite ingerir alimentos y bebidas alcohólicas en ventas ambulantes o sitios poco confiables.
- Utilice mecanismos para evitar la exposición directa al sol, como los protectores solares con filtro UV (de factor mínimo de 30), gafas y sombreros.