El agro colombiano se consolida como el impulsor de la generación de trabajo en el país, según el más reciente informe de empleabilidad revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca registraron un incremento de 381.000 empleos nuevos en marzo del presente año, lo cual se traduce en un aumento del 11,5 %, respecto al mismo periodo del año pasado.
Con corte a marzo de 2025, la agricultura registra una ocupación de 3,69 millones de personas, marcando así su tasa de empleabilidad más alta en los últimos años. Significa esto que la gente ha vuelto a mirar al campo para trabajar la tierra y hacer de la Reforma Agraria una realidad.
Además, entre las ramas evaluadas por el DANE el agro es el sector que más aportó al crecimiento de la población ocupada, con 1,7 puntos porcentuales (pp), por encima de las industrias manufactureras (1,0 pp) y alojamiento y servicios de comida (0,7 pp).
Presidente explica causa del crecimiento
El presidente Gustavo Petro Urrego atribuyó el crecimiento en la generación de empleo en el país, incluido el sector agrario, al nuevo criterio de desarrollo que promovió desde la campaña electoral y que ha implementado en su Gobierno.
Para marzo de 2025 el DANE reporta una tasa de desocupación laboral de 9,6 %, con una disminución de 1,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024 (11,3 %). La tasa de ocupación fue de 58,5 %, traducido en un aumento de 1,8 puntos porcentuales comparado con el mismo mes de 2024 (56,7 %).
“Por la lucha mundial por mitigar la crisis climática, nuestras exportaciones de petróleo y carbón se desploman y eso da precisamente la oportunidad de expandir las ramas antes deprimidas, que son altamente intensivas en trabajo: agricultura, industria no petroquímica y turismo”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de X.
Explicó que a diferencia de su nuevo modelo, hace tres décadas toda la política económica del país se puso al servicio de la extracción de petróleo y carbón.
“Estas ramas se convirtieron en el principal sector exportador, con un 60 % de divisas”, pero todas las demás ramas económicas –según el presidente– “empezaron a morir”.
“Si la actividad del petróleo y el carbón es de baja intensidad, y las ramas que se detuvieron son de alta intensidad de trabajo, lo que hizo el modelo de desarrollo extractivista fue destruir el trabajo en el país”, indicó.
En tal sentido, el jefe de Estado manifestó que la consecuencia de la expansión de un sector como la agricultura -sumado al retroceso del extractivismo- ha contribuido al disparo de la ocupación laboral, razón por la cual “llevamos dos años de éxito consecutivo y cada vez mejor”.