Reforma Agraria en Cesar: 28.323 hectáreas para campesinos y comunidades étnicas

En casi tres años de Gobierno del presidente Gustavo Petro, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha adjudicado el equivalente a más de 21 veces las 1.311 hectáreas gestionadas durante el cuatrienio anterior.

​Para el campesinado y las comunidades étnicas del Cesar, la Reforma Agraria representa un aporte histórico para el pueblo colombiano, pues evidencia con resultados concretos que es posible saldar la deuda histórica con las comunidades rurales del país.

“Vamos a recuperar la tierra de la nación bajo tres fuentes: tierra del Fondo para la Reparación a las Víctimas, 4.500 hectáreas; tierra de la Sociedad de Activos Especiales, alrededor de 11.200 hectáreas, y bienes baldíos de la nación en la Ciénaga de Zapatosa, que ronda las 15.000 hectáreas», aseguró el director de la ANT, Juan Felipe Harman.

Jhon Elkin Prieto, representante de la ‘Comisión por la Vida Digna, la Tierra y los Territorios’ y propietario del predio ‘La Oficina’ en Chimichagua, entregado por la ANT, se pronunció en estos términos:

“Todas las comunidades campesinas estamos profundamente agradecidas con el presidente Petro y con el director de la Agencia Nacional de Tierras, porque durante mucho tiempo vivimos en la miseria, obligados a arrendar tierra para poder producir. Con este Gobierno la realidad es diferente: ahora estamos sembrando en nuestras propias tierras y la economía del país se está fortaleciendo gracias al agro», destacó Prieto.

​Tierras recupera​das de narcos y ‘paras’

Por su parte, Alexandra Pineda Ortiz, asesora de la Dirección General de la ANT y lideresa de importantes procesos de la Reforma Agraria en el Cesar, confirmó que en casi tres años de administración se han recuperado terrenos que estaban bajo control del narcotráfico y el paramilitarismo, los cuales regresan a sus verdaderos dueños: la población campesina y rural víctima del conflicto.

“Hemos mostrado avances históricos y eso no se puede tapar: son más de 3.500 hectáreas que recuperamos de narcotraficantes y paramilitares y que hoy están en manos trabajadoras de 900 campesinos y campesinas de la región», dijo Pineda.

Para Audén Ballena, presidenta de la organización campesina beneficiaria de ‘La Floresta’, predio que perteneció al condenado paramilitar ‘Juancho Prada’, la tierra recibida tiene un significado mayúsculo, pues se trata de la reivindicación de una lucha que ha dejado muertes líderes sociales que guiaron el proceso para acceder a la tierra.

“Hoy honramos la lucha de Teófilo Acuña y Jorge Tafur, asesinados en Puerto Oculto en febrero del 2022. Fueron reconocidos defensores de la tierra y voceros de la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar, Sur del Magdalena y Procesos de los Santanderes. Además, integraban la organización campesina Coordinador Nacional Agrario y formaban parte del Congreso de los Pueblos», expresó Ballena.

Igualmente, agregó: “nosotros tenemos tierra, no para venderla ni convertirla en negocio, sino para cultivar alimento y garantizar la soberanía alimentaria de nuestra región. Hemos luchado por una parcela durante muchas décadas y ahora que la tenemos, no queremos volver al pasado, ahora queremos sembrar para la vida».

El avance de la Reforma Agraria en el Cesar demuestra que cuando existe voluntad política y un trabajo articulado con las comunidades es posible transformar el campo, resaltó el director de la ANT.

Scroll al inicio