Libertad de prensa, condiciones laborales de periodistas y desinformación, en jornada de trabajo con Reporteros Sin Fronteras

Representantes de la ONG internacional con sede en París, se reunieron este viernes en Casa de Nariño con integrantes de la Secretaría para la Comunicaciones, para tratar temas de interés común relacionados con el panorama en Colombia de la libertad de prensa, la desinformación, la propiedad de los medios, las condiciones laborales y las acciones del gobierno del presidente Gustavo Petro para garantizar el ejercicio periodístico en todo el país.

Por RSF participaron Thibaut Bruttin, director general; Artur Romeu, director de la oficina en América Latina; Laetitia Chesseron, responsable de la red internacional; Bertrand Mossiat, gerente de la Iniciativa para la Confianza en el Periodismo, y Fabiola León, investigadora para América Latina y representante en Colombia.

En representación de la Presidencia de la República estuvieron Augusto Cubides, secretario para las Comunicaciones y Prensa; Fernando Millán, subsecretario, y Hubert Ariza, asesor de la Secretaría.

Durante la reunión, Thibaut Bruttin destacó los avances en la situación de seguridad para la prensa en Colombia, pero manifestó su preocupación por la polarización y la desinformación. 

Asimismo, habló de la necesidad de avanzar en políticas públicas para la protección de los periodistas, garantizar el acceso de la información confiable para la ciudadanía, regularizar el uso de redes sociales y controlar la propiedad monopólica privada sobre los medios de comunicación en el país.

Por su parte, Augusto Cubides reiteró la convicción del presidente Gustavo Petro de proteger la libertad de prensa y el accionar de los periodistas en todo el territorio nacional.

Recordó la suscripción, en septiembre del año pasado, de la directiva presidencial para que los funcionarios públicos respeten la libertad de prensa, una decisión sin precedentes en América Latina, siguiendo los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

La directiva fue suscrita por el presidente Petro y el relator especial para la Libertad de Prensa del organismo.

El Secretario para las Comunicaciones y Prensa de la Presidencia de la República destacó que en la reforma laboral promovida por el Gobierno se establece específicamente el respeto a los periodistas de su jornada laboral y el pago de horas extras y del recargo nocturno, algo que en Colombia no es atendido por empresas periodísticas.

En cuanto al ejercicio periodístico en Colombia, Fernando Millán señaló la preocupación por la manera como algunos periodistas y medios de comunicación tradicionales han transgredido los límites éticos del oficio. 

También recordó las malas condiciones laborales de al menos la mitad del gremio periodístico, a propósito de un reciente informe de la FLIP, lo que promueve la autocensura y se convierte en factor que afecta la libertad de prensa y el derecho de la ciudadanía a estar bien informada.

Sobre el particular, Bruttin recordó tres valores centrales en el ejercicio periodístico: honestidad, transparencia y pluralismo, lo que se pone en riesgo con la presencia de oligopolios.

También, Hubert Ariza planteó la importancia del fortalecimiento de los medios públicos en Colombia para atender efectivamente el derecho ciudadano a estar bien informado.

Las partes se comprometieron a mantener una comunicación fluida para avanzar en políticas públicas que ayuden a mejorar las condiciones del ejercicio periodístico, que aporten al respeto de los principios del oficio y que se reconozca la importancia para la democracia de una sociedad bien informada.

Scroll al inicio