Gobiernos de Colombia y Venezuela firman acuerdo de confidencialidad sobre información de Monómeros

El propósito de este acuerdo es facilitar las condiciones para el análisis de la información reservada sobre las cifras de la empresa venezolana, actualmente con sede en Barranquilla.

A instancias de la VII Reunión Ministerial de Energía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, que se clausuró esta tarde en Bogotá, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, explicó el interés de Colombia por adquirir esa empresa para garantizar el abastecimiento y precios justos en los fertilizantes. 

En ese sentido, dijo que desde Colombia se está haciendo “un esfuerzo diplomático” con Estados Unidos, teniendo en cuenta las sanciones que hay sobre Venezuela, para que ese país comprenda la necesidad de contar con fertilizantes y alimentos a precios accesibles para la población colombiana. 

“Aquí estuvo el presidente de la Junta Ejecutiva de Monómeros, que a su vez es el presidente de Pequiven, que es el dueño mayoritario de Monómeros, y hemos firmado un acuerdo de confidencialidad para intercambiar operaciones, información que nos permita revisar la viabilidad, analizar los costos y estado de la compañía, para revisar la posibilidad de, como lo hemos señalado públicamente, poder adquirir esta compañía que sería indispensable para la seguridad alimentaria de nuestros países”, aseguró el ministro Palma.

Dijo que en la conversación también participan los Ministerios de Agricultura y Hacienda, la Superintendencia de Sociedades y el Departamento Nacional de Planeación. 

El acuerdo de confidencialidad tiene la finalidad de cruzar los datos financieros, las proyecciones, las reservas industriales y las ventas, entre otros aspectos, con los que se pueda hacer un análisis sobre el estado real de Monómeros y trazar una metodología de adquisición para entregarle las opciones al presidente Gustavo Petro, pues será el jefe de Estado quien tome la determinación. 

De acuerdo con Palma, en la conversación con Venezuela también participan los Ministerios de Agricultura y Hacienda, la Superintendencia de Sociedades y el Departamento Nacional de Planeación. 

A inicios del mes de julio, el ministro de Minas y Energía realizó una visita oficial al vecino país donde se reunió con el presidente Nicolás Maduro, e integrantes de su gobierno, para conversar sobre la propiedad de Monómeros y otros temas en materia de interconexión eléctrica binacional.

El ministro añadió que el Gobierno de Venezuela también ha expresado su voluntad de darle prioridad a una empresa pública colombiana que a otras ofertas privadas.

“Hace un año Venezuela había manifestado su interés de vender Monómeros, incluso, ya había un privado, pero el presidente Gustavo Petro no quiere que esta empresa quede en manos de privados porque manipulan los precios de los fertilizantes, se encarecen los alimentos y se encarece la comida del pueblo, por eso ha querido que esta empresa ojalá quede en mano públicas, y le ha pedido a Ecopetrol que analice esa posibilidad, aunque también estamos revisando otras posibilidades”, aseguró.

Integración energética

De otro lado, al cierre de la VII Reunión Ministerial de Energía de la Celac, el ministro de Minas y Energía destaco dos convenios de integración eléctrica que suscribió Colombia con los gobiernos de Ecuador y Panamá. 

“Firmamos dos acuerdos, uno con Ecuador y uno con Panamá, de cara a seguir intercambiando experiencias, a tratar de homologar nuestra regulación, a seguir cooperando en materia energética. El año pasado Ecuador vivió apagones, razonamientos, y quien le dio la mano fue Colombia. De ahí la importancia de tener los países interconectados. Hemos dispuesto, nuevamente, la posibilidad de vender nuestros excedentes de energía, este año energía hidráulica, energía limpia”, explicó el funcionario.

Con Panamá, dijo estamos construyendo ese viejo anhelo de conectar el sur de América con Centroamérica y Norteamérica. “Esto es un proyecto que lleva más de 15 años, y en este Gobierno ha avanzado de forma acelerada, y esperamos dejarlo en un punto de no retorno antes de que termine el Gobierno del presidente Gustavo Petro”.

Scroll al inicio