Adquisición de ambulancias en el Atlántico bajo la lupa: denuncian cambios técnicos y presuntas irregularidades en ejecución de recursos

En las últimas horas se conoció acerca de un ambicioso proyecto de salud que contemplaba la adquisición de 20 ambulancias para el departamento del Atlántico, incluyendo el Distrito de Barranquilla, ha sido objeto de fuertes cuestionamientos por parte de sectores ciudadanos y veedurías, debido a presuntos cambios técnicos en la especificación de los vehículos, posibles desviaciones respecto al diseño inicial y falta de claridad sobre el manejo de recursos girados por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Durante la administración del gobernador Eduardo Verano De la Rosa, se estructuró y obtuvo aprobación para un proyecto con recursos del Gobierno Nacional, esos recursos deben estar5 destinados a la adquisición de 20 ambulancias. De estas, 18 serían ambulancias de transporte asistencial básico (TAB) para los municipios del departamento, y 2 de tipo medicalizado (TAM), destinadas al Distrito de Barranquilla.

El proyecto contemplaba vehículos con motor diésel por mayor autonomía, seguridad en la operación y eficiencia en el consumo, además de doble tracción (4×4), debido a las condiciones topográficas de zonas rurales y suburbanas del Atlántico, incluyendo corregimientos y barrios del sur de Barranquilla, donde el acceso puede ser limitado durante temporadas de lluvia o por el mal estado de las vías.

Contrario a lo planeado, lo que finalmente fue adquirido —según denuncias respaldadas por veedurías y fuentes internas— fueron ambulancias tipo Nissan Frontier, con motor a gasolina y tracción sencilla (4×2). Este cambio técnico, que no habría sido suficientemente justificado en los documentos públicos del proceso, representó un “ahorro” de $15 millones por unidad, lo que suma $300 millones en total.

La preocupación radica en que estos vehículos no cumplirían con las condiciones ideales para operar en ciertas zonas rurales del Atlántico, poniendo en riesgo la oportunidad y calidad del servicio de atención prehospitalaria, especialmente en emergencias en zonas de difícil acceso.

Solo dos marcas habilitadas

La Secretaría de Transparencia de la Presidencia y Colombia Compra Eficiente han sido señaladas por permitir, presuntamente, una concentración en la oferta de proveedores. Según información divulgada por fuentes cercanas al proceso, el direccionamiento técnico habría limitado la elección a solo dos marcas de vehículos, lo cual reduce la competencia y podría generar condiciones desfavorables tanto en precio como en especificaciones técnicas.

¿Dónde están los rendimientos financieros?

El Ministerio de Salud y Protección Social giró más de $5.000 millones al departamento del Atlántico desde el 1 de octubre de 2024, destinados exclusivamente a la ejecución de este proyecto. Sin embargo, aún no se ha hecho público el detalle de los rendimientos financieros generados por estos recursos durante el tiempo en que permanecieron en cuentas públicas.

Según lo establece la Resolución 3100 de 2019 del Ministerio de Salud y la Norma Técnica Colombiana NTC 3729 (quinta actualización), los recursos del Sistema General de Participaciones en salud deben ser ejecutados con eficiencia, oportunidad y total trazabilidad.

Lo que viene: llegada de las ambulancias

Se espera que en los próximos días lleguen las 20 ambulancias:

18 unidades TAB (transporte asistencial básico), que deberán estar dotadas con:

Monitor multiparámetro de signos vitales

Desfibrilador externo automático (DEA)

Silla de ruedas, camilla principal y camilla de traslado

Sistema de oxigenación fija y portátil

2 ambulancias TAM (transporte asistencial medicalizado) para Barranquilla, con dotación avanzada:

Ventilador de transporte adulto y pediátrico

Dos bombas de infusión

Electrocardiógrafo

Monitor desfibrilador con capnografía y oximetría

Todo este equipamiento debe cumplir con lo estipulado en la Resolución 3100 de 2019 y la NTC 3729, como requisitos mínimos para habilitación de servicios de transporte asistencial en salud.

Llamado a los entes de control

Dada la magnitud del proyecto y el monto de la inversión, se espera que la Contraloría General de la República, la Procuraduría y la Secretaría de Transparencia revisen los procesos de contratación, adquisición y ejecución, incluyendo los cambios técnicos introducidos respecto a lo inicialmente aprobado, la idoneidad de los vehículos adquiridos y la trazabilidad financiera de los recursos girados por el Ministerio.

El acceso a la salud, especialmente en zonas vulnerables, no puede sacrificarse en aras de “ahorros” que comprometan la eficacia del sistema de emergencias. Una ambulancia no es solo un vehículo: es una herramienta de vida. Y en el Atlántico, hay miles de vidas que dependen de que esa herramienta sea la correcta.

Scroll al inicio