Colombia

Así fue la llegada de Salvatore Mancuso al país y su traslado a la cárcel La Picota - Redes Sociales

Así fue la llegada de Salvatore Mancuso al país y su traslado a la cárcel La Picota

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso llegó este martes, 27 de febrero a Colombia, luego de pagar más de 15 años de prisión en Estados Unidos. Fue recibido por funcionarios de Migración e Interpol en la base de Catam en Bogotá.

Sobre las 2:19 de la tarde Mancuso llegó en calidad de deportado como gestor de paz. En Catam hubo un robusto esquema de seguridad en el aeropuerto militar de Catam desde donde será trasladado a su lugar de reclusión.

Te puede interesar: Salvatore Mancuso no irá a La Picota ni interpondrá recurso ante la CIDH

Mancuso también habló de su regreso a Colombia a través de un extenso comunicado: «Vengo a continuar con mis compromisos frente a las víctimas, pero al mismo tiempo, vengo a ponerme al servicio de una agenda de paz que permita evitar que Colombia sea una fábrica eterna de víctimas y dolores colectivos», dijo el exparamilitar, deportado tras pagar más de 15 años de prisión en Estados Unidos.

Vale recordar que Mancuso aceptó ser gestor de paz en el programa de la paz total del Gobierno nacional, comprometiéndose a trabajar en la reconciliación y en labores humanitarias, especialmente con las víctimas de desaparición forzada en el país.

“Me pongo a disposición tanto del Gobierno Nacional como de las organizaciones armadas que buscan un diálogo con este, como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y las Autodefensas Conquistadores de la Sierra, para acompañar las conversaciones de paz que sean necesarias”, aseguró Mancuso.

En video también quedó registrado cómo Interpol notificó al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso que queda en poder de las autoridades colombianas tras su deportación desde Estados Unidos y le informó sobre los procesos que tiene pendientes con la justicia en Colombia.

En las mismas instalaciones de Catam, Mancuso pasó por la Dirección Antinarcóticos Policía Nacional, Diran, donde estuvo por algunos minutos.

Luego, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso fue trasladado en helicóptero desde el aeropuerto militar de Catam hasta la cárcel La Picota de Bogotá. Allí fue recluido en el pabellón de máxima seguridad, PAS.

El director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, confirmó que el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, será trasladado a la cárcel La Picota a una celda de 3 × 4 metros, en el pabellón de extraditables. Asimismo, contará con cinco filtros de seguridad, estará aislado y será vigilado por 64 agentes que fueron entrenados por Estados Unidos.

De igual manera, desde el Inpec se está evaluando una alimentación especial para que Mancuso no sea víctima de envenenamiento mientras esté recluido en La Picota.

Mancuso estará cerca del salón de audiencias para atender cualquier requerimiento judicial y también se abre la posibilidad de que el exjefe paramilitar reciba visitas según lo dispuesto en la ley de justicia y paz.

También puedes leer: Soldado asesinó a un capitán y un sargento en batallón del Putumayo y huyó

En medio de la deportación de Salvatore Mancuso desde Estados Unidos hacia Colombia, se han dado a conocer todos los procesos pendientes que enfrenta el exjefe paramilitar ante la justicia colombiana.

Comenzando por los procesos que Mancuso tiene ante el despacho de control de garantías, estos suman un total de 14, los cuales ya cuentan con solicitud de medida de imputación y medida de aseguramiento por parte de la Sala de Justicia y Paz de Barranquilla. Estos casos, por sí solos, acumulan más de 25,000 hechos criminales imputados al excomandante de las AUC.

En la Sala de Conocimiento, Mancuso enfrenta más de 7,500 crímenes, divididos en tres procesos que se encuentran en etapa de incidente de reparación, audiencia concentrada y formulación de cargos. Existen, además, tres procesos con sentencia condenatoria en su contra por 2,234 hechos criminales.

A mediados del pasado mes de diciembre, el Tribunal Superior de Bogotá confirmó que hasta la fecha había atendido varias solicitudes de imputación de cargos contra Salvatore Mancuso por delitos como homicidio en persona protegida, desaparición forzada, desplazamiento forzado de la población civil, violencia basada en género, reclutamiento ilícito, entre otros. Para esa época, por la Ley de Justicia y Paz, se le habían imputado más de 42,000 hechos al excomandante de las Autodefensas.

De hecho, fuentes del Ministerio de Justicia confirmaron que la deportación de Mancuso a Colombia fue posible después de presentar ante la justicia de Estados Unidos 17 procesos pendientes que tiene Mancuso en la Sala de Justicia y Paz del Tribunal de Barranquilla y Bogotá.

Así fue la llegada de Salvatore Mancuso al país y su traslado a la cárcel La Picota Leer más »

Salvatore Mancuso no irá a La Picota ni interpondrá recurso ante la CIDH - Google

Salvatore Mancuso no irá a La Picota ni interpondrá recurso ante la CIDH

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso no será encarcelado en La Picota, como se había anunciado previamente, sino que será trasladado a los calabozos de la Dijínen Bogotá. Esta decisión fue confirmada en Blu Radio por Juan Carlos Villamizar, asesor de Mancuso, quien explicó que el cambio se debe a estudios de seguridad realizados por la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Estos estudios señalan un «riesgo extraordinario» para Mancuso en el sistema carcelario del país, según dijo.

“Esa era la información que vi ayer. Entiendo que era una decisión inicial, pero hay estudios de seguridad hechos por la UIA de la Jurisdicción Especial para la Paz que dan cuenta del riesgo extraordinario que correría en el sistema carcelario colombiano. Por lo tanto, hasta donde tengo entendido, anoche tomaron la decisión de reversar esa decisión y va para otro sitio de reclusión”, dijo.

Te invitamos a leer: Soldado asesinó a un capitán y un sargento en batallón del Putumayo y huyó

Asimismo, manifestó que llevarlo a La Picota sería pena de muerte. Mancuso, quien regresa a Colombia tras 16 años en prisiones de Estados Unidos por delitos de narcotráfico, ha generado gran expectativa sobre su papel en el proceso de paz del país. Según Villamizar, Mancuso «renunció a la solicitud de protección internacional porque cree en la justicia colombiana y en la incorporación de la JEP».

El exjefe paramilitar enfrentará la justicia en dos frentes: la justicia ordinaria y la Justicia y Paz. A pesar de que ya tiene una pena cumplida en el marco de Justicia y Paz, la Corte Constitucional ha instado al Tribunal de Justicia y Paz de Bogotá a verificar su situación de libertad o suspensión de privaciones de libertad en casos no imputados. Además, una resolución lo ha nombrado gestor de paz, lo cual, en teoría, debería garantizar su libertad.

De acuerdo con Villamizar, Mancuso tendrá tres tareas principales: facilitar la mesa técnica con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz para finalizar las negociaciones con las AUC, acompañar procesos de diálogo con organizaciones rearmadas sucesoras de las AUC, y colaborar con la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas. Además, deberá continuar compareciendo ante la justicia ordinaria y la JEP.

También puedes leer: “La orden es destruir al paramilitarismo”, Petro ante resurgimiento de paras

“Según la resolución, que es la resolución 244, de 2023, que todos ustedes tienen acceso a ella, tiene tres grandes responsabilidades: la primera, la instalación y el acompañamiento junto con los otros excomandantes de las AUC. Constituir una mesa técnica con la Oficina del Alto Comisionado, por lo tanto, con el Gobierno nacional y cerrar la negociación. Retomar y cerrar lo que quedó pendiente en El Ralito. Dos: acompañar procesos de diálogo con organizaciones rearmadas tras la desmovilización de las AUC. A eso aparece en la resolución Acompañar, facilitar, promover. Esa es la segunda gran tarea y la tercera gran tarea búsqueda de personas dadas por desaparecidas. Hay un gran desafío con la unidad de búsqueda en el Catatumbo. En Venezuela hay una hay una tarea ingente por encontrar a las personas desaparecidas. Eso por eso dentro de la resolución”, agregó.

Salvatore Mancuso no irá a La Picota ni interpondrá recurso ante la CIDH Leer más »

“La orden es destruir al paramilitarismo”, Petro ante resurgimiento de paras - Google

“La orden es destruir al paramilitarismo”, Petro ante resurgimiento de paras

El presidente Gustavo Petro se mantiene con mano dura frente al resurgimiento de los paramilitares en Córdoba y Antioquia. Esta vez, por medio de su cuenta en X, el mandatario replicó el mensaje sobre los planes del Gobierno para acabar con el grupo ilegal “Clan del Golfo”.

“El viejo paramilitarismo se reencaucha en el nuevo, con apoyos en Antioquia y Córdoba. La orden dada por el gobierno es clara: destruirlo”, escribió Petro señalando un artículo del portal Vorágine sobre la guerra del «Clan del Golfo» y sus nexos políticos.

Según el jefe de Estado, la historia que manchó de horror los años 90 se repite, por lo que tiene entre ojos acabar con la reproducción de discursos y modos de operar de ese grupo ilegal actual para poder alcanzar la paz.

Te invitamos a leer: El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso regresa al país luego de más de 15 años

“La paz implica que las tesis que proclamaron la necesidad de insurgencia armada y las que crearon el paramilitarismo narcotraficante deben dejar de existir”, explicó.

Posteriormente, Petro lanzó un mensaje que pudiera parecer ambiguo, pues pidió que la situación se enfrentara de manera pacífica. Sin embargo, no es la primera vez que pide que se destruya el paramilitarismo.

El pasado 17 de febrero, el mandatario lanzó un ultimátum a los ilegales del «Clan del Golfo»: se someten o serán destruidos por la fuerza del Estado. Su sentencia fue en medio de la crisis de seguridad en el Nordeste de Antioquia, específicamente en Segovia, tras los confinamientos a más de 800 personas y el asesinato de miembros del Ejército Nacional.

La tensa situación, según Petro, fue respuesta a las acciones del Gobierno contra actividades ilícitas como la minería ilegal y el narcotráfico. Sin embargo, se mantuvo firme en atacarlos si no se bajaban de la guerra.

“Nosotros vamos a responder. Si no son capaces de desmantelar a sus grupos, como hemos solicitado, simplemente serán destruidos por el Estado”, puntualizó el mandatario.

Por su parte, el “Clan del Golfo” emitió un comunicado para señalar que estaban a la defensiva luego de considerar que el Gobierno le dio ventajas a la guerrilla.

Te puede interesar: Nueva asonada contra el Ejército, esta vez los hechos sucedieron en Caloto

La orden desde el ministerio de Defensa es que las fuerzas militares adelanten una “ofensiva total” contra los irregulares del Clan del Golfo que hacen presencia en el Nordeste de Antioquia y Córdoba. Con eso, el Gobierno activó la operación Agamenón recargada que va por los pesos pesados de esa estructura ilegal.

Esa operación mató a 147 integrantes de los paramilitares y capturó otros 3.224 entre 2015 y 2021. El pasado 11 de febrero de este año, el director de la Policía Nacional, general William Salamanca, anunció el relanzamiento y dio luz verde para acabar con los paras que resurgieron.

“La orden es destruir al paramilitarismo”, Petro ante resurgimiento de paras Leer más »

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso regresa al país luego de más de 15 años - Google

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso regresa al país luego de más de 15 años

Después de pasar más de 15 años detenido en Estados Unidos, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso llegará este martes, 27 de febrero, a Colombia para seguir cumpliendo su condena en el centro carcelario La Picota, posiblemente.

Sobre las 2:00 de la tarde se tiene previsto que Mancuso llegue a tierras colombianas, precisamente a Bogotá. Lo hará en calidad de deportado y arribará al país en un vuelo chárter.

Una vez baje del avión, se activará un protocolo por parte de las autoridades colombianas, quienes ya recibieron la notificación verbal de las autoridades estadounidenses confirmando la llegada de dicho exparamilitar.

Te invitamos a leer: Nueva asonada contra el Ejército, esta vez los hechos sucedieron en Caloto

Mancuso cumplirá un proceso con Migración Colombia en el que se soportará y certificará de su arribo al país, seguido a ello la Dijin de la Policía Nacional le notificará que queda detenido porque tiene dos condenas pendientes en el país.

En tanto, el hombre, bajo custodia de las autoridades, será llevado a los calabozos de la Dijin. Esto bajo estrictas medidas de seguridad, porque su riesgo es considerado como nivel extremo.

El exjefe paramilitar deberá ser presentado ante un juez que determinará su situación, y le ordenará al Inpec que se le asigne un sitio de reclusión.

Lo más seguro es que sea trasladado a la cárcel La Picota, ya que posee una orden de captura emitida por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Barranquilla por su presunta participación en más de 130 crímenes.

Las acusaciones en su contra abarcan un amplio espectro de delitos, incluyendo homicidios, desapariciones forzadas, desplazamientos forzados, violencias basadas en género y reclutamientos ilícitos.

Su solicitud de libertad está actualmente en trámite en el Tribunal Superior de Bogotá, respaldada por el Gobierno Nacional como gestor de paz. La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, aceptó su sometimiento tras analizar sus aportes en audiencias anteriores.

Finalmente, se conoció que el Gobierno tendría algunos lugares preparados con toda la seguridad necesaria, para que Mancuso permanezca mientras resuelve su situación judicial. Estos sitios estarían en Bogotá y Barranquilla.

El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso regresa al país luego de más de 15 años Leer más »

Infracommerce se consolida como el gigante del eCommerce para Colombia y Latinoamérica

Infracommerce, empresa de origen brasileño, anunció que finalizó exitosamente la incorporación de las marcas Brandlive (Colombia), Ecomsur (México) y Summa Solutions (Argentina) consolidándose, así como la gigante más importante del comercio electrónico en América Latina.

La compañía mantendrá un modelo de negocio independiente y autónomo para el mercado brasileño, bajo la dirección de Kai Philipp Schoppen, como CEO; mientras que el resto del mercado, compuesto por: Colombia, México, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Uruguay y Panamá estará dirigido por Mariano Oriozabala como CEO para Latinoamérica. Adriana Gamba por su parte, será la Country Manager para Colombia y Ecuador.

“Tenemos grandes expectativas para este 2024. El año anterior estuvo lleno de muchos ajustes y reestructuración que sabíamos eran necesarios para la consolidación de la marca en toda la región. Ahora, ya con la casa puesta en marcha y preparada para los retos que nos esperan; es muy emocionante anunciar que dejamos el nombre de estas tres grandes marcas para consolidarnos como Infracommerce en Latinoamérica”, comentó Oriozabala.

De acuerdo con la Cámara Colombiana de comercio electrónico (CCCE) se proyecta un crecimiento del 17% en las ventas totales de bienes y servicios en línea para 2024, por ello, Mario Miranda destacó que Colombia es un país con alto potencial de crecimiento tan solo por el tamaño de su población, “esto, en conjunto con la maduración del eCommerce siempre trae un repunte en el crecimiento de las ventas online en un mercado y con ello, la expansión de los proveedores como Infracommerce para marcas nacionales e internacionales”.

Por ello, la compañía visualiza un crecimiento al cierre del 2024 de doble dígito en Colombia, esto ligado a la incursión de mercados poco explorados en las ventas online del país, tales como beauty y el sector B2B; ofertas importantes en cuanto a tecnología omnicanalidad y logística que son retos importantes en las ventas online del mercado nacional; así como reforzar su modelo modular, flexible y escalable que a todas las marcas que estén interesadas en tener un eCommerce con valores agregados que se reflejan directamente en costos y resultados.

La meta es potenciar un crecimiento en las ventas B2C y B2B con un menor costo de operación y un mejor nivel de servicio a los consumidores de las marcas. Todo esto de manera eficiente y con altos niveles de calidad; el objetivo en Colombia es seguir profesionalizando la industria, y al mismo tiempo cumplir la promesa al consumidor en cuanto a tiempo de entregas y servicios.

Infracommerce: el ecosistema más grande de comercio digital de la región

La compañía ofrecerá cinco pilares de servicios: infra.digital (Management & Consulting), infra.tech (Platform & Thechnology), infra.log (Logistic & Customer support), infra.data (Data & IA) e infra.pay (Billing & Income); con los cuales cubrirían el 100% de las necesidades de los negocios digitales.

“Trabajaremos bajo un modelo de negocio modular, flexible y escalable el cual permitirá a las marcas optar por un servicio fullcommerce que le permita tener con nosotros el 100% de la operación de su comercio digital (end to end) o elegir alguno de los servicios de la cadena de suministro del eCommerce que se adecúe a las necesidades y exigencias específicas del negocio”, indicó el directivo.

Infracommerce contará con operaciones en Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay y Panamá; brindando servicios a más de 750 marcas a través de más de 3,500 colaboradores en toda la región. Algunas de las marcas que opera son: Vans, Pandora, Swarovski, Cartier, Mont Blanc, DIOR, Hugo Boss, Samsung, Philips, Coca-Cola, Mondeléz, Hershey, MAC, Casaideas, entre otras.

Actualmente tiene 16 centros de distribución en América Latina, lo que le permite más de 130,000 m2 de capacidad logística. Además, Infracommerce (Infracommerce CXaaS SA), con sede en Sao Paulo, cotiza en la Bolsa de Valores de Brasil.

“Tenemos mucho trabajo por hacer, pero también contamos con gran marca que nos respalda en toda Latinoamérica y que nos permitirá posicionarnos, como lo hemos hecho hasta ahora, en toda la región. Esperamos un crecimiento aproximado del 15% en todo el mercado y, como muchas otras empresas, tenemos planes muy agresivos y específicos en cada uno de los países donde nos encontramos”, aseguró Mario Miranda, Co-Ceo y CRO de Infracommerce para Latinoamérica.

Asimismo, el ejecutivo indicó que son conscientes de que el mercado necesita personas apasionadas y altamente especializadas que les ofrezcan asesoría y servicios para impulsar sus ventas de manera más efectiva. “Creo que el logro fundamental de la consolidación de la marca para la región son nuestros colaboradores. Contamos con un recurso humano con un conocimiento total de la necesidad de cada país en el que brindamos servicios y, al mismo tiempo, cuentan con todo el expertise para poder operar un servicio cross para Latinoamérica. Definitivamente, contamos con un gran activo y ese es nuestra gente”.

En la foto de izquierda a derecha: Mariano Oriozabala, CEO de Infracommerce para Latinoamérica y Mario Miranda, Co-Ceo y CRO de Infracommerce para Latinoamérica.

Tags: #Infracommerce, #InfracommerceLatam, #eCommerce, #ComercioElectrónico, #Fullcommerce

Infracommerce se consolida como el gigante del eCommerce para Colombia y Latinoamérica Leer más »

Polémica en la embajada de Colombia en México por uso indebido de instalaciones - Google

Polémica en la embajada de Colombia en México por uso indebido de instalaciones

La embajada de Colombia en México de nuevo está en el centro de la polémica, esta vez, por unos señalamientos por un supuesto uso indebido de las instalaciones diplomáticas en ese país.

El periódico El Espectador informó sobre un video protagonizado por el diputado mexicano Temístocles Villanueva, el cual habría sido grabado en la sede de la embajada de Colombia en territorio mexicano.

Desde el partido Cambio Radical, que publicó la grabación – la cual inicialmente se compartió en la cuenta de Tik Tok del político de México – señalaron: «Otra perla del gobierno del “cambio” de Gustavo Petro: el destituido embajador bachiller en México, Moisés Ninco prestó la Embajada de Colombia para grabar un video de un político de Morena (partido de AMLO). Pregúntenle al cónsul @AndresCamiloHR quien filtró el video».

Según la normativa, los espacios diplomáticos no se deberían usar para este tipo de videos con mensajes políticos de personas que, además, no hacen parte de la embajada ni son funcionarios de Colombia.

Te invitamos a leer: Petro volvió a defender reforma a la salud y dijo que actual sistema es insostenible

El sindicato de la Cancillería, Unidiplo, le indagó al embajador Daza por esta situación y especialmente porque les preocupa que la embajada haya sido usada para un video que tiene presuntos fines electorales.

El diplomático, en respuesta al derecho de petición, explicó que «el señor Diputado Temístocles Villanueva es diputado local en funciones por la Alcaldía Cuauhtémoc» y que este «inició la legislatura en el mes de septiembre del año 2021″.

Dijo que, de acuerdo con el articulo 29 de la Constitución Política de la Ciudad de México, «las diputaciones serán electas en su totalidad cada tres años, mediante el voto universal, libre y secreto. El diputado Villanueva inició su legislatura en el mes de septiembre del año 2021, finalizando en septiembre del año 2024, por lo tanto, es diputado en funciones».

Ninco este domingo, por otro lado, agregó en sus redes sociales que «pretenden insinuar que existe una utilización electoral de las instalaciones de la Embajada cuando ni siquiera han empezado campañas o registrado candidaturas en México».

En el documento, en respuesta a Unidiplo, sostuvo que en el video no se aprecian los símbolos de la embajada ni se utilizaron recursos de Colombia para ello. Sin embargo, la grabación sí se hizo en las instalaciones de la sede diplomática de Colombia en ese país.

En el video, el diputado señala: «Tenemos que ponernos en unidad, quienes somos de Cuauhtémoc aprendimos una gran lección en 2021, sin unidad se pierde, y con unidad todo es posible. Yo hago un llamado a toda la militancia y a todas las compañeras y compañeros que sin importar la decisión que hoy resulte para la coordinación de la cuarta transformación sigamos caminando juntas y juntos, no nos soltemos».

Para algunos, esto es un llamado con fines políticos. Pero para el embajador Ninco, la grabación «en ningún momento se hace un llamado expreso al voto«.

El diplomático, por último, defendió la visita de Villanueva a la embajada, pues señala que con él se ha adelantado un trabajo para vincular a la comunidad LGBTIQ+ colombiana en México.

Ahora bien, el cónsul de Colombia en México, Andrés Hernández le respondió al partido Cambio Radical: «No tengo nada que ver y la sede del consulado está ubicada en otra dirección distinta. Cada quien que responda por lo que pasa en sus lugares de trabajo, yo no tengo nada que ver y menos filtrando (…)».

Ahora bien, la permanencia de Ninco Daza en la embajada está en duda, pues en noviembre del año pasado el Tribunal de Cundinamarca tumbó su nombramiento porque «la administración desconoció el término de publicación de las hojas de vida de los aspirantes a ocupar un cargo de libre nombramiento y remoción de conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.13.2.3 del Decreto 1083 de 2015, incurriendo en expedición irregular del acto administrativo demandado».

También señalaron que se «desconoció las observaciones que la ciudadanía hizo a la hoja de vida del señor Álvaro Moisés Ninco Daza, al no haberse pronunciado respecto a las mismas, antes de efectuar el nombramiento demandado».

Polémica en la embajada de Colombia en México por uso indebido de instalaciones Leer más »

Economía de Colombia creció solo un 0,6 % en 2023, reveló el DANE - Google

Economía de Colombia creció solo un 0,6 % en 2023, reveló el DANE

La economía de Colombia solo creció un 0,6 % en 2023, reveló este jueves 15 de febrero el DANE, mientras que en 2022 el PIB creció un 7,3 %.

Según el departamento estadístico, las actividades económicas que más contribuyeron al crecimiento anual fueron administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria, educación y actividades de atención de la salud humana y de servicios.

También puedes leer: Policía capturó a cabecilla principal de la banda criminal “Los Pelusos”

El DANE señaló que durante el cuarto trimestre de 2023, la economía de Colombia creció un 0,3 % respecto al mismo periodo de 2022. La cifra tuvo que ver con el gasto en consumo final, con un aumento del 0,1 %; la formación bruta de capital, que decreció un 27,2 %; las exportaciones, que aumentaron un 6,6%, y las importaciones, que bajaron un 12,8 %.

“Recordemos que recesión está definida como dos periodos negativos consecutivos. Colombia solamente reportó un trimestre negativo, entonces no tenemos ningún reporte de recesión anterior, entonces lo que estamos viendo es un crecimiento positivo”, dijo al respecto la directora del DANE, Piedad Urdinola.

Te puede interesar: Tres personas resultaron muertas en Ansermanuevo, Valle del Cauca

Economía de Colombia creció solo un 0,6 % en 2023, reveló el DANE Leer más »

Check Point Software presenta Infinity AI Copilot: automatización inteligente de GenAI que transforma la ciberseguridad  

Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), un proveedor experto de soluciones de ciberseguridad a nivel mundial, anuncia el lanzamiento de la primera generación de Infinity AI Copilot que une la  IA y la tecnología cloud.

«Con Infinity AI Copilot, marcamos el comienzo de una nueva era de ciberseguridad en la que la colaboración humano-máquina ocupa un lugar central», afirma Eyal Manor, vicepresidente de gestión de producto de Check Point Software Technologies.

«Nuestra misión es lograr que los profesionales de la seguridad trabajen en armonía con la IA de forma eficiente y precisa. Apostamos por un futuro en el que la seguridad ya no sea un reto, sino una parte integral de las operaciones corporartivas”, afirma Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería para NOLA de Check Point Software.

La ciberseguridad nunca ha sido tan complicada: el ransomware aumentó un 90% en 2023 y las empresas experimentaron una media de 60.000 ciberataques a lo largo del año. Al mismo tiempo, la falta de profesionales cualificados a nivel mundial dificulta la gestión de redes y datos. Infinity AI Copilot Infinity AI Copilot, basado en 30 años de inteligencia en ciberseguridad end-to-end, se convierte en un potente aliado para los equipos de ciberseguridad.

Con el poder de la IA Generativa (GenAI), Infinity AI Copilot actúa como un asistente administrativo y analítico que automatiza tareas de seguridad complejas y proporciona soluciones proactivas a las ciberamenazas. Además, reduce significativamente los tiempos de tareas rutinarias, lo que permite a los equipos de seguridad centrarse en la innovación estratégica. Se integra perfectamente dentro de la plataforma Check Point Infinity, desde los endpoints a la red, a la nube y más allá.

  • Acelera la administración de la seguridad: Infinity AI Copilot ahorra hasta un 90% del tiempo que se invierte en tareas administrativas de seguridad, incluidos el análisis de eventos, la implementación y la resolución de problemas. Así, los profesionales de la ciberseguridad pueden dedicar más tiempo a la innovación estratégica.
  • Gestiona y despliega políticas de seguridad: gestiona, modifica y despliega automáticamente reglas de acceso y controles de seguridad específicos para la política de cada cliente.
  • Mejora la mitigación y respuesta a incidentes: aprovecha la IA en la búsqueda, análisis y resolución de amenazas.  
  • Supervisa todas las soluciones y el entorno: AI Copilot supervisa todos los productos en toda la plataforma Check Point Infinity, desde la red hasta la nube y el espacio de trabajo, lo que lo convierte en un verdadero asistente integral.
  • Procesamiento sencillo del lenguaje natural: interactuar con Infinity AI Copilot GenAI es tan natural como hablar con un humano. Entiende y responde vía chat en cualquier idioma para facilitar la comunicación y la ejecución de tareas. Esta capacidad de lenguaje natural fomenta una interacción fluida y una ejecución eficaz de las tareas.

«A través de la IA y la automatización, Check Point Infinity AI Copilot busca ofrecer mejores resultados de ciberseguridad al reducir tareas administrativas como el análisis de incidencias y la resolución de problemas, al tiempo que ofrece una mayor seguridad a través de políticas de seguridad mejoradas, detección, mitigación y remediación de amenazas, «, declara Frank Dickson, vicepresidente del grupo de seguridad y confianza de IDC.

A diferencia de algunas soluciones de IA existentes en el mercado, Infinity AI Copilot ofrece una cobertura completa con capacidades que van más allá del análisis de amenazas e incluye la gestión de políticas de acceso y TI. Destaca por su accesibilidad y aplicación práctica frente a las soluciones conceptuales que ofrecen ciertos competidores. Entre sus novedades previstas figuran la gestión autónoma de políticas y la asistencia proactiva.

Check Point Software presenta Infinity AI Copilot: automatización inteligente de GenAI que transforma la ciberseguridad   Leer más »

Diez formas en las que la industria de los videojuegos gana a través de los datos

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil y México) en Pure Storage

La industria de los videojuegos está creciendo rápidamente y se estima que superará los 200 mil millones de dólares en ingresos en 2023.Pero sus contribuciones se extienden mucho más allá del entretenimiento. La industria se ha convertido en un terreno fértil para la experimentación con muchas tendencias y tecnologías emergentes. Y, detrás de todo esto, hay un uso muy poderoso de los datos no estructurados.

Se ha dicho que otras industrias están décadas detrás de la innovación del juego. Entonces, ¿qué podemos aprender para “ponernos a su nivel”?

De Arcade a IA: la evolución de los videojuegos

Al principio, los juegos venían en cartuchos. No hubo “guardar tu progreso” ni conexión a Internet. Los juegos multijugador estaban limitados a la cantidad de controles que podías conectar. Los datos del juego prácticamente no tenían vida útil.

Hoy en día, como muchas otras cosas, los juegos están en línea. Es de alta definición, se ejecuta en scripts y algoritmos complejos y conecta a personas de todo el mundo en torneos transmitidos en vivo. Son millones de personas que transmiten simultáneamente terabytes de datos, todos con expectativas realmente altas. Esto hace que los juegos sean un conejillo de indias natural de lo que es posible en términos de resiliencia y eficiencia.

Cuando mantenerse relevante significa brindar las experiencias de usuario más ricas posibles, esta industria constituye un excelente caso de estudio para las tecnologías de próxima generación. Aquí hay 10 tendencias en juegos a las que debes estar atento, incluso si nunca tomas un control:

  1. El punto óptimo de la IA está en la generación y análisis de contenido

La IA no es solo un competidor para los jugadores, aunque un niño de 13 años acaba de convertirse en el primer ser humano en vencer al Tetris, que anteriormente solo ganaba la IA. Los desarrolladores de juegos ponen la IA de su lado para lograr una mayor eficiencia y calidad. En el pasado, un diseñador necesitaba dibujar y representar a mano árboles en 3D en un paisaje. La IA puede generar contenido automáticamente y poblar escenarios mucho más rápido. Estos detalles sutiles mantienen a los jugadores más interesados que los gráficos muy repetitivos y predefinidos.

Luego, están los algoritmos que procesan e interpretan los datos que se recopilan constantemente mientras los usuarios juegan. Las redes neuronales aprenden de los registros y preferencias del juego para crear niveles nuevos y más difíciles y modificar los juegos para mejorar la participación.

  • El análisis en tiempo real puede mejorar la experiencia (y los ingresos)

Los juegos modernos capturan una variedad de datos: registros, interacciones, eventos y transacciones dentro del juego. Millones de usuarios activos crean millones de eventos en tiempo real por hora a los que «llaman a casa» para su análisis. Son muchos datos no estructurados.

Administrar estas cargas de trabajo de transmisión de datos de manera eficiente para acelerar el desarrollo de software es fundamental. La empresa detrás de Clash of Clans se apoya en los análisis de AWS durante el desarrollo para recopilar información global de miles de millones de eventos y terabytes de datos durante todo el día. Luego, la empresa toma esta información y la utiliza para realizar mejoras en el juego (y en los últimos años de la empresa). El crecimiento de los ingresos a lo largo del año es una prueba de que está funcionando.

  • El control de calidad, las pruebas y la mejora continua/desarrollo continuo (CI/CD) deben estar en juego

Las pruebas son uno de los aspectos más críticos de la producción de juegos, pero no se centran únicamente en el jugador. Las pruebas rigurosas descubren errores y peculiaridades que pueden hacer que las calificaciones (y los ingresos) se estanquen. Los canales de CI/CD y los entornos de microservicios juntos hacen posible que los editores envíen actualizaciones de software sin problemas a los usuarios.

Observe lo que están haciendo los editores de juegos: desde pruebas combinatorias y funcionales en las primeras etapas hasta pruebas de compatibilidad, regresión y rendimiento en etapas posteriores. Cuando la experiencia del usuario es fundamental para el éxito, esto nunca debería ser una ocurrencia tardía. Tener los métodos de prueba y la infraestructura subyacente adecuados puede resultar útil.

  • Blockchain y los contratos inteligentes están madurando, pero son prometedores

Los juegos no necesitan blockchain; blockchain necesita juegos. Blockchain solo verá una adopción y aplicación masiva una vez que proporcione un valor significativo al ecosistema de videojuegos.

Los desarrolladores de juegos se han enfrentado a muchos obstáculos iniciales, pero todavía están logrando avances. Ese progreso puede fomentar la adopción de contratos inteligentes basados en blockchain que hemos estado escuchando durante años.

¿Por qué? Porque blockchain puede ayudar a prevenir fraudes y acelerar y asegurar la integridad de las transacciones, entre otras cosas. Para los juegos de apuestas, donde las probabilidades imparciales son vitales, blockchain puede proporcionar aleatoriedad verificable para garantizar que los resultados sean justos.

  • Los tokens y las monedas digitales pueden ser el futuro de las transacciones

Los tokens y los tokens no fungibles (NFT) creados en cadenas de bloques están impulsando economías virtuales enteras y están respaldados por monedas reales. Es una forma segura e interoperable de comprar, vender e intercambiar activos del juego que ganes o compres.

Este tema se complica con bastante rapidez, por lo que simplemente señalaremos que los juegos tienen el potencial de convertir los tokens en monedas digitales muy viables.

Los tokens basados en blockchain han tenido algunos obstáculos en el camino, especialmente en términos de escalabilidad.  Las transacciones de moneda digital tienen el potencial de ser seguras, a prueba de fraude e inmediatas. Incluso si termina siendo un mero hito hacia nuevas y mejores innovaciones, es una tendencia inspiradora que hay que observar.

  • Los microservicios y los contenedores permiten la innovación, punto

Las arquitecturas basadas en microservicios permiten a los desarrolladores entregar actualizaciones de software sin interrupciones. Eso significa que millones de jugadores activos no serán expulsados cuando necesites publicar una actualización.

Cuando los desarrolladores necesitan actualizar un servicio (por ejemplo, la funcionalidad de restablecimiento de contraseña), hacerlo a través de microservicios significa que millones de jugadores no quedan desconectados a mitad del juego. Las funciones individuales existen de forma independiente en contenedores, todas almacenadas y administradas con la plataforma Portworx® de Pure Storage. Esto hace que las posibilidades de mejora continua, colaboración e innovación sean prácticamente infinitas.

  • El almacenamiento tiene que escalar sin límites

¿Qué hay detrás de los torneos multijugador que conectan a un gran número de personas en todo el mundo? Soluciones de datos súper escalables. En un momento dado, 10 millones de usuarios activos pueden estar jugando a Fortnite, generando 92 millones de eventos por minuto. Y ese es sólo un juego. Multiplica eso por el grado de inmediatez que se espera, y un retraso que parece marginal en otros lugares puede ser catastrófico.

Si toda la red de juegos en línea depende del rendimiento de los centros de datos basados en la nube de la industria y de la infraestructura crucial necesaria para mantenerlos en funcionamiento, la industria es un excelente ejemplo para seguir sobre cómo gestionar sin problemas cantidades masivas de datos.

Requiere una infraestructura robusta. Muchas plataformas dependen de múltiples centros de datos en diferentes zonas de disponibilidad para mantener esa experiencia perfecta: un modelo que vale la pena emular.

  • Los modelos de juego como servicio (GaaS) son beneficiosos para todos

El objetivo de todo desarrollador de juegos es sacar un juego al mercado, monetizarlo y mantener a los usuarios enganchados. Mantenerse competitivo significa encontrar formas de reducir la barrera de entrada, reducir la fricción y vender suscripciones.

Los programas de suscripción pueden ser beneficiosos para todos: los usuarios obtienen acceso a lo último y lo mejor y no se quedan con consolas antiguas que necesitan actualizaciones. A su vez, las plataformas de juegos consiguen usuarios leales y modelos de negocio sostenibles. Sin embargo, el éxito depende de un modelo 100% centrado en el usuario. Los juegos pueden tener dificultades para seguir la línea a la hora de ofrecer propuestas de valor clave a través de suscripción, pero enfatiza una verdad universal que todos podemos tomar en serio: La necesidad de poseer está siendo suplantada por la necesidad de experimentar cosas y el deseo de intentarlo. Se valora más el acceso que la propiedad.

Lo que queda por ver es si GaaS puede sustentar económicamente el ancho de banda que los jugadores necesitarán de un modelo estilo Netflix, que, según señala McKinsey, probablemente represente muchas más horas de las que pasan en Netflix.

  • La nube impulsará todo, desde el almacenamiento hasta el streaming

Los juegos están migrando de las consolas a servicios de transmisión basados en la nube. Esto ofrece juegos de alta resolución a los usuarios a través de conexiones a Internet rápidas y confiables en cualquier dispositivo, no solo consolas. Esto está provocando que las plataformas de juegos experimenten sus propias transformaciones digitales. Muchos estudios de juegos líderes dependen de numerosos centros de datos en todo el mundo para entregar cientos de gigabytes de datos por segundo. El éxito requerirá soluciones de datos aún mejores que puedan soportar modelos de nube híbrida y el poder de 5G.

  1. En los juegos, como ocurre con otras experiencias ganadoras, lo importante es el usuario

Hay una lección importante que subraya todo esto: las plataformas de juegos siempre ponen a los usuarios en primer lugar. Es la luz guía detrás de cada script, prueba, elemento de diseño de UX, inversión en infraestructura y suscripción.

Para ofrecer excelentes experiencias a los clientes, las empresas deben encontrar socios tecnológicos que puedan respaldar sus resultados. Para muchos, eso significa tener soluciones de datos modernas que puedan mantenerse al día. Con la infraestructura adecuada, pueden ofrecer experiencias inmersivas basadas en datos que capturen la imaginación y su participación en este mercado en rápido crecimiento.

www.purestorage.com

 www.purestorage.com/legal/productenduserinfo.html

Diez formas en las que la industria de los videojuegos gana a través de los datos Leer más »

La Procuraduría detectó y alertó grave aumento en el reclutamiento infantil - Google

La Procuraduría detectó y alertó grave aumento en el reclutamiento infantil

La Procuraduría General de la Nación alertó del silencio, la falta de denuncias y el aumento de la problemática de reclutamiento infantil en 23 subregiones del país, ubicadas especialmente en 8 departamentos del territorio nacional, siendo Cauca, Nariño, Antioquia, Valle del Cauca, Caquetá, Arauca, Chocó y Norte de Santander los más afectados.

El Ministerio Público confirmó que la alarmante situación persiste y se propaga especialmente en puntos críticos del país, reiterando a las autoridades nacionales y territoriales la ejecución inmediata de acciones de priorización y prevención, especialmente en ciudades intermedias como Popayán, Tumaco, Ituango en Antioquia, Florencia en Caquetá y Arauca.

Según las cifras entregadas por el ente de control, se alertó que 196 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos en el 2023 por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- en programas de protección y atención especializada de desvinculadas víctimas de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por grupos armados y grupos delincuenciales en el país, siendo en su mayoría menores de edad entre los 13 y 17 años.

Te puede interesar: FFMM denuncian al ELN por posible violación del cese bilateral con paro armado

La entidad se refirió que del total de casos registrados en el 2023, 156 se desvincularon de Grupos Armados Organizados – GAO, a Grupos Delictivos Organizados– GDO.

21 del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y 19 del Clan del Golfo AGC, según cifras reportadas por el ICBF; panorama que se agudiza frente a las 35 alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo.

Frente a este panorama, la Procuraduría insistió en el subregistro de cifras de este flagelo, debido al silencio de las familias y sus víctimas, ante situaciones de desplazamientos y amenazas.

Asimismo, desde el ente de control se pidió a las entidades que conforman la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, Uso, Utilización y Violencia Sexual (CIPRUNNA), a las y los mandatarios territoriales a que desarrollen estrategias robustas y eficientes y acojan los exhortos y recomendaciones hechas en la Directiva 10 de 2021 del ente de control.

La Procuraduría detectó y alertó grave aumento en el reclutamiento infantil Leer más »

Scroll al inicio