Colombia

Apoyo jurídico a personas con discapacidad

La abogada Ximena Calderón Medina, directora de la Fundación Servicio Jurídico Popular, responde la consulta formulada por uno de nuestros lectores.

Mi nombre es Juan de la Torre y mi pregunta es la siguiente: Mi papá tiene 80 años, es pensionado, padece de Alzheimer y no puede manifestar su voluntad. Lleva varios meses sin poder retirar su mesada pensional en el banco. ¿Qué trámites debemos realizar con la finalidad de que alguno de sus hijos pueda administrar su cuenta bancaria? 

Responde la abogada de la Fundación Servicio Jurídico Popular: En primer lugar, destacamos que las personas con discapacidad son sujetos de especial protección constitucional, siendo un deber, tanto del Estado como de la sociedad, velar por la materialización de sus derechos, entre ellos el de la igualdad.

Si bien las personas con discapacidad gozan de la facultad de ejercer plenamente sus derechos y tomar sus propias decisiones, la Ley 1996 de 2019 establece que pueden contar con apoyos para la realización de actos jurídicos, los cuales se constituyen de tres maneras: i) mediante la celebración de un acuerdo de apoyos entre la persona titular del acto jurídico y la persona natural o jurídica que lo apoyará; ii) por medio de la adjudicación judicial de apoyos; o iii) mediante una directiva anticipada con la designación de un apoyo.

El acuerdo de apoyos se puede dar, cuando la persona titular del acto jurídico, mayor de edad, manifiesta su voluntad y preferencias de alguna manera, y designa a determinada o determinadas personas con la finalidad de que la asistan en la toma de decisiones, relacionadas con la celebración de alguno o algunos actos jurídicos, los cuales deben ser específicos.

Esta materialización de la voluntad se realiza ante un conciliador extrajudicial en Derecho inscrito en un centro de conciliación, o ante un Notario, quienes deben tener formación en la Ley 1996 de 2019.

En estos casos, el conciliador o el Notario, proceden a entrevistar a la persona con discapacidad, con la finalidad de verificar que puede manifestar su voluntad de nombrar a una persona de apoyo para determinadas actuaciones jurídicas, y la cual debe quedar plasmada en un acta o en una Escritura Pública, según corresponda, de formalización de acuerdos de apoyos.

Por su parte, la adjudicación de apoyos se realiza cuando la persona con discapacidad está absolutamente imposibilitada para manifestar su voluntad y preferencias, requiriéndose que un juez le designe a alguien para que lo apoye en la realización de algunos actos jurídicos. También, se puede efectuar si la persona con discapacidad quiere que sea un juez quien le designe una persona de apoyo.

Para determinar la clase de asistencia que necesita la persona titular del acto jurídico, el juez requiere que se aporte una valoración de apoyos, que es la determinación por parte de un equipo interdisciplinario, con base en estándares técnicos, de las necesidades que tiene la persona con discapacidad, la clase de asistencia que requiere para la realización de actos jurídicos, y las personas que pueden apoyarla.

Una vez el juez cuenta con esa valoración de apoyos y se surten algunas actuaciones procesales, entra a determinar, por medio de una sentencia, los actos jurídicos en los cuales la persona con discapacidad necesita de apoyo, y la persona o personas que van a servir de soporte en las diferentes actuaciones.

Una vez emitido el fallo, la persona designada como apoyo debe posesionarse del cargo, y en ese momento queda facultada para desarrollar las actividades para las cuales fue designada.

La otra forma de designar un apoyo, es por medio de una directiva anticipada, la cual consiste en que una persona mayor de edad, expresa su voluntad y preferencias, relacionadas con actos jurídicos futuros, en temas concernientes a asuntos de salud, financieros o personales, entre otros.

Para el caso concreto que plantea Juan, como su progenitor no puede manifestar su voluntad y preferencias, debe iniciar un proceso judicial de adjudicación de apoyos, el cual se adelanta ante el Juez de Familia que corresponda al domicilio de la persona con discapacidad, que requiere de la designación de un apoyo para la realización de los actos jurídicos en los cuales necesita soporte, tal como lo es la administración de su cuenta bancaria.

Esa acción judicial debe adelantarse por intermedio de un apoderado, quien, desde la presentación de la demanda, solicita como medida provisional el nombramiento de una persona de apoyo para la administración de la cuenta bancaria, hasta la totalidad del proceso.

De encontrar viable la solicitud, el juez emitirá un pronunciamiento decretando provisionalmente el apoyo, y notificando a la entidad bancaria, en aras de garantizar la materialización del mismo.

Quienes deseen realizar consultas con los juristas que laboran con la FSJP, pueden hacerlo presencialmente en la sede ubicada en la Calle 36 # 13 – 31, de Bogotá; se tiene igualmente atención virtual, para lo cual se dispone de las líneas (601) 245 42 24 y (601) 245 90 97 para programarlas. https://serviciojuridicopopular.org/

Apoyo jurídico a personas con discapacidad Leer más »

Se lanza en Colombia el primer curso sobre cómo ser «Influencer» de viajes

Pablo Trujillo, creador de contenidos y documentalista lanza al mercado su nuevo curso sobre cómo ser ‘influencer’ de viajes. En este curso los aspirantes a influencers tendrán la oportunidad de aprender sobre las estrategias y técnicas que se emplean actualmente en la creación de contenidos de viajes, además también podrán aprender sobre cómo obtener ganancias por medio de las redes sociales.

Con esta iniciativa Pablo Trujillo Travel revela a los futuros influencers las estrategias clave que le permitieron viajar, conseguir patrocinadores y construir una sólida base de seguidores, además de una importante reputación en el gremio del turismo, quien ve en Pablo una gran oportunidad para promocionar los destinos del país y del mundo.

“Es más importante consolidar una comunidad fiel que interactúe y participe activamente, y no tener una cuenta con un millón de seguidores pasivos. La construcción de una base de seguidores leales y comprometidos es un proceso estratégico que va más allá de simplemente aumentar los números”, sostiene Pablo Trujillo.

El curso está compuesto por seis módulos, en los cuales se podrá aprender desde conceptos básicos hasta cómo convertirse en un trotamundos, este curso está diseñado para ayudarle desde cero a cualquiera que desee aprender a ser ‘influencer’ o creador de contenido de viajes.

“El mayor objetivo de este curso es crear un espacio donde cada participante no solo aprenda, sino también que las personas pasen de ser espectadores de las redes sociales para ser creadores de contenido y con ello puedan inspirar a los demás a viajar por los múltiples destinos que hay a nivel nacional e internacional.”, agrega Pablo Trujillo.

Las temáticas que se abordan en el curso son: técnicas para hablar frente a cámaras para transmitir experiencias de manera auténtica, edición de videos desde el celular para crear contenido atractivo, consejos para viajar de manera económica y estrategias efectivas para monetizar el contenido y hacer crecer la audiencia.

A través de la mirada de Pablo Trujillo Travel, quienes se inscriban en este curso podrán crear contenido sobre viajes cómo lo hacen hoy en día los profesionales. Además, podrán convertir la pasión por viajar en una emocionante carrera en línea.

El curso se realiza de manera virtual a través de la página web de Pablo Trujillo Travel, en la cual los usuarios solo deben ingresar con un usuario y contraseña en cualquier lugar y en cualquier momento del día.

¿Sueñas con recorrer el mundo y compartir tus aventuras en redes sociales? Es la pregunta que le hace Pablo a sus seguidores y a todos aquellos quienes deseen convertir la pasión por viajar en una carrera lucrativa.

Curso Influencer de Viajes.

Se lanza en Colombia el primer curso sobre cómo ser «Influencer» de viajes Leer más »

No apagar la Convención Americana para que no surjan épocas de dictaduras y guerras revolucionarias: presidente Gustavo Petro

Al posesionar a tres magistrados del Consejo de Estado, el mandatario enfatizó que los tratados y convenios que firma el Estado no pueden quedar “como si fuesen, simplemente, piezas de anaquel sin que tuvieran ninguna consecuencia en la vida jurídica colombiana”.

“Si se apaga la Convención Americana de Derechos Humanos, lo que va a surgir es una época –como hace 30 o 35 años– de dictaduras y guerras revolucionarias, porque a las tiranías se les responde con rebeldías”.

Así lo alertó el presidente Gustavo Petro en la posesión de los consejeros de Estado Jhon Jairo Morales Alzate, Luis Eduardo Mesa Nieves y Fernando Alexeí Pardo Flórez.

El mandatario manifestó la necesidad de acoger una tesis jurisprudencial de ese tribunal de que exista un control de convencionalidad en Colombia, porque consideró que los Estados no deben firmar los tratados, que luego son aprobados por el Congreso para “burlarse de ellos”.

Enfatizó que los tratados y convenios que firma el Estado no pueden quedar “como si fuesen, simplemente, piezas de anaquel sin que tuvieran ninguna consecuencia en la vida jurídica colombiana”.

Y preguntó: “¿Qué sentido tiene firmar los tratados si se convierten en simples piezas de museo en las bibliotecas que nadie lee?”.

Citó casos como el “que se firmó, por parte de Colombia hace varias décadas: la Convención Americana de Derechos Humanos. Allí se establecen exclusivamente los principios fundamentales, los derechos fundamentales individuales” y ha perdido transcendencia entre los países que la suscribieron.

“El Consejo de Estado, en sus sentencias, dijo que había que respetar las convenciones internacionales de derechos humanos, tal como lo dice la Constitución de Colombia, y que el control de convencionalidad debe ejercerse”, subrayó.

El Presidente puso como ejemplo “la sentencia seis de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre derechos políticos y la prohibición de anular el voto popular por decisiones administrativas que se hace en Venezuela, pero se hace también en Colombia y en otros países” y que ya “no tiene fundamento en nuestra base jurídica”.

Explicó que “aún muchos jueces no tienen la certeza de que pueden aplicar en sus juicios las convenciones internacionales de derechos humanos y van quedando como papel. Y muchísimos colombianos y colombianas tienen que sufrir la violación de sus propios derechos, no solo los políticos, sino muchos otros. Pero los derechos políticos —subrayo el derecho a elegir y ser elegido—, el derecho a participar en el Estado, son derechos humanos fundamentales”.

“Aún hay órganos administrativos que creen que pueden anular y anulan derechos políticos en Colombia y aún se pone en cuestión la convencionalidad, es decir, la firma del Estado colombiano ante la humanidad, ratificada por el Congreso de Colombia a través de la Ley”, advirtió.

También recordó que “le pedí a la (Organización de Estados Americanos) OEA y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hiciéramos un esfuerzo entre los países que constituyen este continente para avanzar hacia derechos colectivos, derechos de la mujer, derechos de la naturaleza y poner esa convención al orden del siglo XXI”.

No apagar la Convención Americana para que no surjan épocas de dictaduras y guerras revolucionarias: presidente Gustavo Petro Leer más »

Renace la pasión entre los colombianos y el sector hotelero a través de los Condo-Hoteles - Cortesía

Renace la pasión entre los colombianos y el sector hotelero a través de los Condo-Hoteles

Con una ocupación superior al 70 % en las principales plazas del país y unos ingresos totales que sobrepasaron los $65.000 millones durante la semana de receso de octubre, los colombianos reafirmaron su interés turístico y su atracción por programas hoteleros que les permiten disfrutar de los diferentes destinos y de programas de bienestar que se enfocan en la salud y la relajación de los viajeros. Así lo confirmó la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, según datos reportados por los establecimientos de alojamiento y hospedaje en el Sistema de Información Hotelero.

Las cifras destacan el aumento en el porcentaje de ocupación de este año que sobrepasa considerablemente el 58,35 % reportado en 2021 ó el 26,63 % registrado en 2020, años en los que las restricciones generadas por la COVID–19 afectaron fuertemente al sector promoviendo incluso la preferencia de los viajeros por plataformas y portales a la hora de ofrecer y buscar alojamiento con fines vacacionales, turísticos o culturales. Las nuevas cifras vislumbran que para el sector lo peor de la noche oscura ha pasado y que los viajeros están redescubriendo el placer y la seguridad que ofrecen los programas hoteleros.

En el panorama internacional, los colombianos mantienen esta tendencia. En Miami, destino por excelencia en el exterior para los nacionales, los viajeros han vuelto a preferir los planes que les permiten gozar de una hospitalidad sin igual al tiempo que disfrutan de experiencias de lujo. Para ello, han añadido en sus reservaciones un ingrediente en particular: buscan hospedarse en inmuebles que brindan la calidez de una propiedad particular al tiempo que aprovechan todas las comodidades y servicios propios de una cadena hotelera de alto nivel. De allí el auge que vive la figura de los Condo-Hoteles.

Te puede interesar: Omar González Pardo, fundador y presidente del Grupo Trinity

“Los colombianos siguen demostrando su gran atracción por la Florida tanto por motivos turísticos como de inversión y así lo demuestran los 432.000 visitantes que viajaron a Miami en el último año, cifra que posiciona a Colombia como el primer mercado internacional de pernoctaciones por segundo año consecutivo”, afirma Fernando de Núñez y Lugones, CEO & Partner de Vertical Developments. “Sin embargo, lo que más llama la atención es su interés específico por los Condo-Hoteles. Ahora se destaca el gusto de los viajeros colombianos por el espacio y la privacidad de los apartamentos que cuentan con los servicios que les brindan el confort que tanto buscan y por los cuales son reconocidos a nivel mundial”, asegura de Núñez y Lugones.

¿Qué es un Condo-Hotel?

La figura de los Condo-Hoteles es una fórmula de hospedaje en la que se combinan el alojamiento en una propiedad o establecimiento donde un particular es dueño de la habitación (o apartamento) pero ésta es gestionada de manera profesional por un Programa Hotelero con el fin de optimizar los resultados.

Para Robert Thorne, fundador de Urban Network Capital Group (UNCG) y desarrollador de Visions at Brickell Station, proyecto en Miami que reúne las características y últimas tendencias propias de este tipo de espacios, «estos apartamentos ofrecen servicios como recepción y seguridad las 24 horas, desayunos y limpieza de los departamentos y también permiten a los huéspedes cocinar y recibir servicios adicionales como transporte al aeropuerto o atención de conserjería”, afirma.

Otras de las características más representativas de estos modelos inmobiliarios son sus amenidades que incluyen piscinas infinitas en las terrazas de los edificios, desde donde es posible disfrutar de las diferentes vistas de las ciudades, gimnasios y gastrobares de último nivel, alianzas y convenios con otros operadores que permiten ampliar los beneficios y zonas de influencia o su ubicación en zonas estratégicas con fácil acceso a restaurantes, tiendas, parques y hoteles a poca distancia además de transporte público.

Para el caso de Miami, los colombianos están centrando sus búsquedas en el corazón de la ciudad en uno de los centros urbanos más codiciados de EE. UU. Brickell, además de su gran significado cultural, tiendas de lujo y restaurantes de alta cocina que atraen al viajero que busca visitar, trabajar y divertirse en el epicentro de Miami, también ofrece esas comodidades enfocadas en la salud y el bienestar, tendencia que ha marcado al sector turístico en los últimos años.

También puedes leer: Motorola Solutions presentó en Expodefensa su moderno ecosistema tecnológico

“Los colombianos han dado un paso adelante en sus requerimientos y además de las atracciones turísticas que buscan en sus destinos ahora van más allá y desean gozar de servicios enfocados en el bienestar en los lugares donde se hospedan”, asegura el creador de UNCG. “Desde Visions at Brickell Station hemos respondido a estos intereses y, a diferencia de otros inmuebles de este tipo, incluimos sistemas avanzados de calefacción y ventilación que brindan aire purificado y diseminan eco-desinfectantes (probióticos) para eliminar bacterias y virus en la atmósfera y las superficies, añadimos revestimientos no tóxicos a las paredes, ofrecemos agua filtrada, difusores de aromaterapia, duchas de terapia de vitamina C e implementamos iluminación para relajar y equilibrar la mente, entre otros”, asegura Robert Thorne.

Condo-Hoteles como inversión inmobiliaria

Otro gran atractivo que han identificado los colombianos por este tipo de inmuebles es su potencial como centro de inversión ante la incertidumbre política, la depreciación de sus monedas frente al dólar y los precios del mercado inmobiliario en la región, que hacen que fijen su mirada en bienes en el sur de la Florida donde se posicionan en el segundo puesto en el ranking de compradores internacionales con adquisiciones superiores a los USD 884 millones en 2022, según la Miami Association of Realtors (MIAMI) y la National Association of Realtors (NAR).

De acuerdo con Fernando de Núñez, quien también es un referente en el mercado inmobiliario, “La demanda por hoteles y departamentos de corta estadía en Miami, sector para el cual se prevé una ocupación que se mantendrá por encima del 77 % durante el 2024, ha atraído la mirada de compradores latinoamericanos, quienes además resaltan la facilidad de disponer de las unidades en plazos establecidos, alquilarlas a través de múltiples plataformas o adherirse al programa hotelero para recibir rentas en dólares y seguir redescubriendo el placer y la seguridad que ofrece hospedarse en inmuebles de este tipo”, finaliza.

Renace la pasión entre los colombianos y el sector hotelero a través de los Condo-Hoteles Leer más »

Álvaro Uribe asegura que una ley de punto final sería inaplicable en Colombia - Google

Álvaro Uribe asegura que una ley de punto final sería inaplicable en Colombia

El expresidente Álvaro Uribe se volvió a referir a la polémica que se ha generado por cuenta de una propuesta legislativa que plantearía una ley de punto final en el país.

Uribe aseguró que esta iniciativa sería inconveniente, e hizo una comparación con el proceso de paz que lideró cuando estuvo en la Presidencia de la República y que permitió la desmovilización de los paramilitares y miles de guerrilleros.

“Nuestro proceso de desmovilización fue para todos. Treinta y cinco mil paramilitares y diez y ocho mil guerrilleros lo aceptaron. Un gran artífice, Luis Carlos Restrepo, patriota ejemplar, fue expatriado. No cambiamos la Constitución, no hubo impunidad absoluta, tampoco elegibilidad política para condenados, menos por delitos atroces como el reclutamiento de niños”, indicó.

Te invitamos a leer: Consejo de Estado anuló la personería jurídica del partido Fuerza Ciudadana

Dijo que en su momento se definió que el delito de sedición fuera considerado como político para las guerrillas y los paramilitares, lo que generó algunas diferencias con los magistrados.

“Consideramos que guerrilla y paramilitares podían ser beneficiarios del delito político de sedición. Ambos, sea cualquiera su excusa política, interfieren el funcionamiento del Estado de Derecho. Ese alegato argumental fue origen de desacuerdos con algunos magistrados de la Corte, que solamente aceptaban la sedición para la guerrilla”, indicó.

Uribe afirmó que una eventual ley de punto final sería inaplicable en Colombia, razón por la cual ha insistido en una amnistía política, por una sola vez, para que las personas puedan recuperar sus derechos de elegir y ser elegidos, sin que ello signifique una suspensión de la pena.

“De manera pública he propuesto una amnistía política, por una vez, no penal, para recuperar derechos políticos de condenados. Será necesario dado el antecedente de impunidad absoluta con la Farc, que además están en el Congreso a pesar de tantos delitos atroces y también por lo que se asoma con el ELN y otros”, añadió.

Dijo que dicha amnistía serviría para beneficiar a personas que trabajaron en su gobierno y que fueron condenadas por diferentes hechos. “Confieso que tengo interés en mis compañeros de Gobierno, condenados por nombrar un notario o por renovar un contrato a un médico. No se robaron un peso”, dijo.

Te puede interesar: Consejo de Estado invalidó elección de María José Pizarro como vicepresidenta del Senado

Aún no se conoce si el Centro Democrático preparará o no un proyecto de ley encaminado a garantizar esta amnistía política que se plantea por una sola vez.

Álvaro Uribe asegura que una ley de punto final sería inaplicable en Colombia Leer más »

IFX Networks presentará soluciones y servicios de TI el XVI Showroom hotelero de Cotelco Bogotá-Cundinamarca

IFX Networks, proveedor de servicios administrados de telecomunicaciones y TI, será expositor del XVI Showroom Hotelero de Cotelco, capítulo Bogotá-Cundinamarca, evento que se realizará el próximo jueves, 7 de marzo, en el Hotel Tequendama. La compañía compartirá su experiencia como aliado tecnológico de importantes empresas de la industria del turismo en Latinoamérica.

De acuerdo con ONU Turismo, la recuperación del turismo a nivel mundial después de la pandemia es del 88%. El sector avanza positivamente y hoy representa el 3% del PIB global.

Según el organismo, Colombia es el quinto país que más ha crecido en este campo. Solo le preceden Catar, Arabia Saudí, Albania y El Salvador. En este contexto, resalta que durante 2023 el país recibió 5.86 millones de visitantes extranjeros, (23% más que el año anterior) y que la expectativa para 2024 es de 6.02 millones de turistas internacionales.

En este mismo sentido, es importante destacar el reciente reconocimiento que hizo TripAdvisor a Bogotá, como el sexto mejor destino turístico a nivel mundial y líder en Sudamérica. Dicho reconocimiento corresponde a la reciente entrega de los premios ‘Lo mejor de lo mejor”, de los Travelers´ Choice 2024.

Si bien el panorama descrito es altamente positivo, las empresas vinculadas a este sector no pueden dejar de lado que su permanencia y éxito en el mercado, les exige enfrentar importantes retos de competitividad. Uno de ellos tiene que ver con la transformación digital. Particularmente, con la digitalización de la experiencia del cliente y la incorporación de tecnologías digitales en sus procesos de operación.

Servicios de valor agregado para un nuevo perfil de turista

El cliente de esta industria se define hoy como un turista hiperconectado que utiliza recursos digitales antes, durante y después de sus viajes. Un turista que, independiente del objeto de su viaje se caracteriza por recopilar información y tomar decisiones comparando precios, referencias, experiencias y otras variables.

“Para interactuar con este nuevo turista, las empresas del sector turismo deben hacer uso de diferentes herramientas tecnológicas. En el caso de los hoteles, estas comprenden: desde el soporte de aplicaciones empresariales y de servicio al cliente; la integración con plataformas de reservas, compra de tiquetes y alquiler de vehículos, hasta la prestación de servicios de internet dedicado y WIFI”, explica Carlos Fajardo, Gerente Regional de Marketing de IFX Networks.

Precisamente, como respuesta a las necesidades de conectividad, almacenamiento, seguridad de la información y soporte de plataformas transaccionales, de comunicación y productividad, la compañía presentará en el XVI Showroom Hotelero de Cotelco un portafolio conformado por cinco líneas de negocio:

Managed Cloud: servicios con base en la nube; Managed Network: soluciones para integración de redes y aseguramiento de la continuidad del negocio, Managed Solutions; servicios profesionales y de valor agregado, Managed Security: servicios integrales de seguridad, Managed Data Center: disponibilidad de co-ubicación e intercambio de tráfico IP.

Dentro de este conjunto se destacan especialmente cuatro soluciones:

Internet premium: servicio de internet dedicado por demanda para empresas que requieren de una conexión de tráfico IP exclusiva. Permite tener una conexión con anchos de banda garantizados hacia el backbone de internet, asegurando un óptimo funcionamiento para aplicaciones críticas del negocio.

WIFI como servicio: red inalámbrica que entrega los beneficios de las redes WIFI, sin incurrir en dificultades operativas, altas inversiones y riesgos funcionales. El servicio fue diseñado para que los usuarios naveguen de manera segura a través de sus dispositivos móviles.

Comunicaciones Unificadas como Servicio: solución que permite ofrecer extensiones básicas y avanzadas de PBX en la nube. Cada organización puede elegir la opción que más le conviene en función de su presupuesto y necesidades. Mientras las extensiones básicas se concentran en la entrada y salida de llamadas; las avanzadas comprenden chat y colaboración.

Centro de contacto en la nube: plataforma de software como servicio que permite el rápido despliegue de un centro de contacto en la nube. Es una solución omnicanal que facilita la creación de campañas para clientes, por medio de los siguientes canales: texto, correo electrónico, llamada telefónica, redes sociales, video chat, chat en vivo, mensajes instantáneos, aplicación móvil, chatbot y chat web.

“El reto de competir y ser cada vez más eficientes, ha hecho que las empresas entiendan la conveniencia estratégica de delegar sus procesos tecnológicos en un proveedor externo que se encargue de gestionarlos en su totalidad. De esta forma, los recursos de la compañía se enfocan en las prioridades del negocio y no en temas operativos”, afirma Carlos Fajardo. IFX Networks ha sido reconocido como uno de los principales Proveedores de Servicios Administrados de TI de la región. La compañía acredita 25 años de experiencia, opera en 17 países, cuenta con una red de 20 centros de datos y brinda soluciones a más de 4.200 clientes corporativos.

IFX Networks presentará soluciones y servicios de TI el XVI Showroom hotelero de Cotelco Bogotá-Cundinamarca Leer más »

Santiago López, arquero de talla internacional

Santiago López es nacido en Cartagena, actualmente es una de las grandes promesas del fútbol bolivarense, este joven guardameta le apunta a llegar al fútbol profesional, viene con una gran trayectoria que marca su carrera deportiva, pasando por clubes profesionales y torneos élite, López actualmente milita para La Paz F.C, equipo de fútbol de la Capital Colombiana. Su historia es contada en exclusiva para el Espacio Digital

¿Quién es Santiago López?

R/ Santiago López es alguien que no se rinde, que gana, que lucha por sus objetivos, que tiene sueños de niño pero que trabaja y los logra como un hombre escuchando su conciencia que está conectada de la inteligencia suprema que es Dios así creciendo como persona y ayudando a que otros también lo hagan y sobre todo es agradecido, tomando acción y dejándose la piel cada día.

¿Cómo fueron tus inicios en el fútbol?

R/ Simplemente maravilloso, no se me olvida ese día que comencé a entrenar y era “volante 10” según yo… hasta que llegó el día de competencia y no había guardameta, por medio del juego de reflejos de “me tapo” se decidió quien taparía ese día… y quedé yo, por no “taparme”.

Pero agradezco ese día porque desde ahí se despertó el amor a esa adrenalina de volar y ahogar gritos de Gol.

¿Con qué jugador te identificas?

R/ Realmente me identifico con dos jugadores de talla mundial como lo son Manuel Neuer y Marc-Andre ter Stegen, los cuales demuestran en cada partido que sus mayores virtudes son técnica, buenas atajadas y estética en su forma de jugar.

¿Por qué la determinación de tomar el deporte del fútbol como una profesión?

R/ Porque siempre he querido ser el que lleva o transmite a millones de personas esa pasión que siempre siento al jugar.

¿Cómo ha sido su paso por el fútbol Bogotano?

R/ De gran oportunidad de aprendizaje, constante evolución, experiencia y muchos retos diarios, conociendo los diferentes torneos y niveles de competencia en cada uno, permitiéndome como jugador autoevaluarme y reescribirse para cada día para estar en un mayor nivel futbolístico.

¿Cómo ha sido la adaptación en el interior del país?

R/ Como todo ha sido un proceso de aprendizaje, pero me he adaptado perfectamente desde las condiciones climáticas hasta las costumbres de la región, ya que vengo de la costa caribe, pero cuando tienes los objetivos claros no hay un pero o excusa que te lo impida.

¿Cuál es tu estilo de juego?

R/ Un estilo de juego libero, dando apoyo como otra opción de pase o salida estratégica, siendo un líder organizando y dando seguridad al equipo.

¿Tu proyecto a futuro?

R/ Empresario, marca personal y coach, para influir en las demás personas compartiendo el mensaje correcto del creador, llevándolas a ser su mejor versión y por consecuencia llegarán al éxito y a cumplir sus sueños.

¿Cómo se ve Santiago López en 5 años?

R/ Jugando fútbol profesional en un equipo reconocido y ser campeón en una liga profesional, además de ejerciendo todos los proyectos anteriormente mencionados.

Santiago proyecta su salida al fútbol internacional, actualmente es asesorado por MÁS ADVISORS S.A.S, Compañía líder en marketing, posicionamiento global creativo de marca, agencia e intermediación, la cual cuenta con el respaldo y acompañamiento de directivos de diferentes sectores del deporte y el entretenimiento con presencia en 7 países. 

Santiago López, arquero de talla internacional Leer más »

Sofía Cárdenas; la joven de oro colombiana en el karate mundial - Cortesía

Sofía Cárdenas; la colombiana que brilla en el karate mundial

El pasado mes de octubre el nombre de Sofía Cárdenas entró en los libros de historia del karate colombiano. La caldense participaba en el torneo Karate 1-Series 1 Larnaca 2023, en donde derrotó a la eslovaca Natalia Vargova, en la categoría -50kg del circuito profesional de karate, un hito que la llevó a colgarse la medalla de oro y de paso entregarle al país la primera presea dorada en su historia en esta disciplina.

Cárdenas es una joven sonriente, que brilla con luz propia, pero con los pies bien plantados en la tierra. La “Pulga Atómica”, como la conocen dentro del karate nacional, no solamente sabe lo que es ganar a nivel mundial, sino que en Colombia no parece tener rival; es la número uno del país… y por muchos puntos de diferencia con sus rivales.

Te puede interesar: Hinchas de Sao Paulo quieren a James de titular ante Inter de Limeira

Durante las competencias de karate que se disputan en Bogotá nuevamente volvió a brillar. Este 29 de febrero se llevó la presea dorada y el 1 de marzo nuevamente volvió a competir, pero esta vez y en sus propias palabras “no ganó por boba”.

Se llevó la medalla de bronce, al contar esto todos la miran asombrados y le hacen la pregunta del millón ¡¿qué pasó?!, a lo que ella responde sonriente “me confié. Perdí por boba. No entré concentrada al combate y cuando reaccioné era tarde”.

Cuenta que su amor por el karate empezó durante la pandemia y que una vez comenzó, no ha parado de entrenar y que hoy por hoy se alegras de haber tomado el camino de esta disciplina. Un camino que es poco conocido en nuestro país.

“Llevó 10 años practicando karate. Siempre me gustaron mucho los deportes, pero cuando era pequeña me antojé de un arte marcial, estuve viendo varias y la que más me gustó fue karate y decidí entrar”, señaló Cárdenas.

Y fue gracias a esta decisión y la disciplina que le ha impuesto a su deporte, es que hoy ella se encuentra en el top 23 de ranking mundial de karatecas a nivel mundial, algo que la llena de orgullo, pero que la motiva para alcanzar uno de sus sueños; ser la número uno.

“Mi idea es mantenerme en el ranking mundial ya que actualmente estoy en el puesto 23 y solamente los primeros 32 pueden participar en el circuito premier”, agregó la deportista.

También puedes leer: Colombia venció a Puerto Rico y avanzó a cuartos de la Copa Oro W

Pero aparte de la medalla de oro en Larnaca, Chipre, Sofía Cárdenas también obtuvo medalla de oro en los Juegos Mundiales del Combate llevados a cabo en Arabia Saudita el año anterior. Dos medallas que ella cuenta con orgullo como sus máximos logros hasta el momento.

“La medalla de oro (de Larnaca) fue algo muy especial. Primero porque no sabía que era la primera vez que se obtenía esa medalla, entonces cuando me dijeron qué era lo que había logrado fue algo totalmente diferente, fue algo emocionante. Se sintió algo demasiado importante y muy bonito”, añadió Cárdenas.

A Sofía le gustaría participar en uno Juegos Olímpicos, sería una de las cumbres que le gustaría alcanzar, pero por ahora ese sueño deberá esperar hasta que la disciplina que practica sea declarada como deporte olímpico, mientras tanto seguirá lanzando patadas contra sus rivales y regalando sonrisas a todos aquellos que la reconocen en la calle y la saludan.

Sofía Cárdenas; la colombiana que brilla en el karate mundial Leer más »

BMO Amplía sus Capacidades de Banca Digital para Clientes de Todo el Mundo con Dynatrace

Dynatrace (NYSE: DT), experto en observabilidad y seguridad unificadas, ha anunciado hoy que BMO, el octavo banco más grande de Norteamérica por activos, está utilizando la plataforma Dynatrace® para escalar sus capacidades digitales y ofrecer las mejores vivencias a clientes de todo el mundo. A medida que aumenta la demanda de interacciones digitales, BMO ha reimaginado los dispositivos tradicionales y está optimizando la eficiencia operativa para mejorar la fidelidad de los clientes.

Para ello, el banco trabaja con Dynatrace. Las tecnologías centrales de la plataforma Dynatrace, incluyendo Grail™ data lakehouse y Davis® hypermodal AI, junto con sus capacidades de automatización continua, ayudan al equipo de Tecnología, Resiliencia y Operaciones de Experiencia (TREO) de BMO a acceder a respuestas precisas sobre su entorno tecnológico. Los conocimientos que BMO obtiene de

Dynatrace han ayudado al banco a mejorar continuamente la experiencia de banca digital para los clientes, proporcionando experiencias bancarias más rápidas e innovadoras con un menor riesgo.

«Para impulsar nuestra estrategia digital y continuar ofreciendo velocidad y escala a nuestros clientes, BMO innova rápidamente y con confianza», dijo Angela Sim, Directora de Tecnología, Resiliencia, Experiencia y Operaciones de BMO. «La plataforma Dynatrace ha permitido a nuestro equipo adoptar los principios de la ingeniería de fiabilidad del sitio (SRE) y garantiza que la fiabilidad esté integrada en el núcleo de nuestros servicios de banca digital. Con la ayuda de Dynatrace, hemos mejorado significativamente nuestro tiempo de respuesta y estamos aumentando nuestra disponibilidad de servicio continuo. Esto nos permite centrarnos en impulsar la innovación y mejorar la experiencia digital, ayudando a millones de clientes a lograr un progreso financiero real.»

Dynatrace Grail unifica, almacena y procesa los datos de BMO conservando el contexto del entorno en el que se originaron. Dynatrace Davis AI aprovecha los datos unificados de Grail para ofrecer respuestas precisas en tiempo real, lo que permite al equipo TREO de BMO identificar, informar y resolver problemas al instante. Esto se ha traducido en una reducción del 80% en el tiempo medio de identificación de problemas (MTTI) del banco y en los plazos de análisis de la causa raíz (RCA).

«La plataforma Dynatrace ya ha aportado importantes beneficios a BMO», continúa Sim. «Por ejemplo, el análisis de registros antes requería una introducción manual que llevaba mucho tiempo y recursos. Con Dynatrace, este proceso se realiza en segundos. En un mercado en rápida evolución, estas eficiencias nos permiten liberar recursos humanos, lo que permite a los empleados centrarse en ofrecer asesoramiento experto e innovación estratégica.»

Visite nuestra página Historias de clientes para obtener más detalles sobre cómo BMO utiliza Dynatrace para ofrecer servicios digitales fiables a sus clientes.

BMO Amplía sus Capacidades de Banca Digital para Clientes de Todo el Mundo con Dynatrace Leer más »

Colombia venció a Puerto Rico y avanzó a cuartos de la Copa Oro W - Google

Colombia venció a Puerto Rico y avanzó a cuartos de la Copa Oro W

Primer objetivo cumplido en la Copa Oro Femenina 2024. La Selección Colombia venció 2-0 a Puerto Rico en el Snapdragon Stadium de San Diego por la última jornada de la fase de grupos y avanzó a los cuartos de final del certamen.

La primera emoción llegó tras cumplirse el primer cuarto de hora de juego. Por la banda izquierda se juntaron Linda Caicedo y Manuela Vanegas, esta última envió el centro al área para que Manuela Pavi se la bajara con el pecho a Catalina Usme, que controló y con el borde interno del pie izquierdo definió con frialdad [16′].

También puedes leer: Zinedine Zidane quiere volver a dirigir tras su descanso

Antes del descanso, Puerto Rico pudo quedarse con una menos. Llamado del VAR a la árbitra por posible tarjeta roja debido a un golpe sin balón de Juelle Love sobre Liana Salazar. Sin embargo, la decisión final fue tarjeta amarilla.

Y en la última de la primera parte pudo caer el empate en un tiro libre de Nickolette Driesse que pegó en el travesaño y cuando bajó dio apenas afuera. Era un golazo de la puertorriqueña.

La Tricolor no quería sorpresas y salió en la etapa complementaria a buscar el segundo. Primero avisó con un remate al poste de Jorelyn Carabalí y luego lo obtuvo tras un pase de Usme para Linda, que enganchó entre dos y liquidó a la portera con un derechazo arriba [53′].

Los dos goles de diferencia le dieron tranquilidad y confianza a las dirigidas por Ángelo Marsiglia, que pudieron llegar al tercero por medio de Ilana Izquierdo, pero apareció la mano salvadora de Sydney Martínez para mantener con vida a Puerto Rico.

Te puede interesar: Egan Bernal asciende en el ranking UCI, tras su podio en O Gran Camiño

Colombia queda parcialmente como líder del Grupo B con 6 puntos, pero podría bajar una posición si Brasil suma en el complemento de la jornada ante la colera Panamá. El rival en cuartos de final y la programación de ese cruce para la Tricolor se conocerá cuando se resuelva la fase de grupos este miércoles 28 de febrero.

Colombia venció a Puerto Rico y avanzó a cuartos de la Copa Oro W Leer más »

Scroll al inicio