DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Así se cuelan en las puertas anticolados de TransMilenio; nada los detiene - Google

Así se cuelan en las puertas anticolados de TransMilenio; nada los detiene

Desde el miércoles 29 de noviembre hasta este 4 de diciembre, TransMilenio llevó a cabo la instalación de los polémicos torniquetes anticolados en dos importantes estaciones del centro de Bogotá: Las Nieves y San Bernardo.

Pero ni esta iniciativa logró parar a los colados, que valiéndose de todo tipo de mañas burlan el sistema y logran entrar a las estaciones sin validar el pasaje.

Eso se vio reflejado en un video que se hizo viral en Tik Tok, y que tiene casi 5.000 ‘Me Gusta en donde el usuario @escultura3d_colombia mostrócomo un grupo de jóvenes se colaron en el sistema. Al menos, dos de ellos entraron sin pagar, mientras los demás observaban sin hacer ningún reproche. Sin importar la altura de la estructura, de casi dos metros, los jóvenes se las ingeniaron y escalaron para subirse y pasar al otro lado sin pagar el tiquete.

Aunque algunos aprobaron el hecho, la mayoría se indignó en redes sociales, pues se hizo evidente la molestia con los comentarios que dejaron en el video algunos de los internautas, quienes recriminaron el hecho y pidieron sanciones más duras para los que realicen este tipo de prácticas.

“Siempre van a encontrar la forma de colarse”; es más fácil pagar»; «deberían castigarlos más y sancionarlos», fueron algunos de los mensajes que dejaron.

Los colados y la inseguridad en el sistema son los problemas más comunes en TransMilenio. En el caso de los colados, la administración ha tratado con varios mecanismos de acabar con esta práctica que desangra las arcas del sistema, pero no han tenido éxito.

Orlando Santiago, gerente general de TransMilenio, anunció hace unos meses en Blu Radio que la meta es instalar un total de 160 torniquetes de este tipo, que se sumarán a las puertas automáticas existentes para prevenir el acceso no autorizado al sistema.

“Hemos venido mejorando la infraestructura de nuestro sistema en estos primeros seis meses. Eso nos ha permitido avanzar en nuestra instalación de puertas automáticas, la nueva generación de puertas. Ya hoy contamos con ocho estaciones completamente operativas y seguiremos avanzando en el segundo semestre”, comentó Santiago.

Así se cuelan en las puertas anticolados de TransMilenio; nada los detiene Leer más »

Colombia bajó el rendimiento en las Pruebas Pisa 2022 - Google

Colombia bajó el rendimiento en las Pruebas Pisa 2022

Las pruebas Pisa son presentadas por 81 países o economías del mundo, en 16 de estos países más del 10% de los estudiantes alcanzaron el nivel 5 o 6 de competencia, es decir, mostraron un alto rendimiento, según el informe de 2022.

El nuevo balance de los estudiantes colombianos en las pruebas Pisa no es alentador, pero irónicamente no es tan crítico como en otros países. Los resultados más recientes publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) arrojaron una desmejoría de los jóvenes nacionales en las tres competencias evaluadas, en comparación a las pruebas de 2018.

Una de las principales conclusiones de las pruebas de 2022 es que la pandemia del covid-19 marcó negativamente el desarrollo de los estudiantes y que aquellos países que cerraron por más tiempo sus escuelas durante la cuarentena tuvieron peor rendimiento.

Las pruebas Pisa (Programme for International Student Assessment) se realizan desde el año 2000 para medir las competencias de los estudiantes de hasta 15 años en las áreas de matemáticas, lectura y ciencias, no son, y nunca han sido favorables, para nuestro país.

Los estudiantes colombianos mantuvieron casi que igual su rendimiento en el área de ciencia, donde bajó dos puntos, de 413 a 411. En lectura, los estudiantes colombianos pasaron de 412 a 409 puntos. Y el impacto más negativo se dio en matemáticas, donde pasaron de 391 a 383 puntos.

El rendimiento de Colombia, sin embargo, no es alarmante teniendo en cuenta los resultados generales, ya que el promedio de la Ocde cayó casi 15 puntos en matemáticas y alrededor de 10 puntos en lectura en comparación a la evaluación de 2018. El rendimiento medio en ciencias se mantuvo prácticamente estable. Las caídas sin precedentes en matemáticas y lectura están, según el informe, relacionados con “el efecto de shock de la covid-19 en la mayoría de los países”.

Según el informe general de la Ocde, Singapur fue uno de los países más sobresalientes, al obtener una puntuación más alta que todos los demás en matemáticas (575 puntos). A este le siguieron Hong Kong (China), Japón, Corea, Macao (China) y Taipei Chino. Además, otros 17 países también obtuvieron resultados superiores al promedio de 472 puntos, desde Estonia (510 puntos) hasta Nueva Zelanda (479 puntos).

“Un promedio del 69 % de los estudiantes son al menos básicamente competentes en matemáticas. Esto significa que están empezando a demostrar la capacidad y la iniciativa para utilizar las matemáticas en situaciones sencillas de la vida real” señala el informe.

Las Pisa son presentadas por 81 países o economías del mundo, en estas de 2022 en 16 de estos países más del 10% de los estudiantes alcanzaron el nivel 5 o 6 de competencia, es decir, mostraron un alto rendimiento.

En lectura y ciencias también Singapur obtuvo el primer lugar con una puntuación de 543 y 561 puntos, respectivamente. Detrás de Singapur están Irlanda, Estonia, Japón, Corea y Taipei Chino, mientras que otros 14 sistemas educativos obtuvieron un desempeño superior al promedio de la Ocde en lectura (476 puntos).

En ciencias, los sistemas educativos con mejor desempeño son Singapur, Japón, Macao (China) y Taipei Chino, Corea, Estonia, Hong Kong (China) y Canadá. El promedio de la Ocde en ciencias es de 485 puntos.

“En lectura y ciencias, un promedio de la Ocde del 7% de los estudiantes alcanzaron los niveles más altos de competencia de 5 o 6. En 13 países/economías, más del 10% de los estudiantes tienen un alto desempeño en lectura. En 14, más del 10% de los estudiantes tienen un alto desempeño en ciencias”, explica el reporte.

Colombia bajó el rendimiento en las Pruebas Pisa 2022 Leer más »

El expresidente Donald Trump no tiene inmunidad en demandas civiles - Google

El expresidente Donald Trump no tiene inmunidad en demandas civiles

El expresidente Donald Trump no tiene inmunidad en demandas civiles relacionadas con la insurrección el 6 de enero de 2021 en el Capitolio de Estados Unidos, de acuerdo con una decisión trascendental y esperada del tribunal federal de apelaciones de la ciudad de Washington.

La decisión, que crea una nueva ley en torno a la presidencia, tendrá implicaciones significativas para varios casos contra Trump en el tribunal federal de la ciudad de Washington relacionados con las elecciones de 2020. La decisión surge de demandas presentadas por agentes de la Policía del Capitolio y demócratas en el Congreso.

La opinión, escrita por el juez principal Sri Srinivasan, afirma que no todo lo que hace un presidente mientras está en el cargo está exento de responsabilidad.

Te puede interesar: Ejército israelí dice que golpeó “más de 200 objetivos terroristas” en Gaza

El presidente «no dedica cada minuto de cada día a ejercer responsabilidades oficiales», dice el dictamen. «Y cuando actúa fuera de las funciones de su cargo, no sigue gozando de inmunidad… Cuando actúa a título privado y no oficial, está sujeto a demandas civiles como cualquier ciudadano privado».

La decisión de permitir que avancen las demandas del 6 de enero contra Trump fue unánime entre los tres jueces del Tribunal de Apelaciones del Circuito de la ciudad de Washington. El juez Greg Katsas estuvo de acuerdo con la decisión y la jueza Judith Rogers estuvo de acuerdo en parte.

La decisión permite que avancen tres demandas contra Trump por parte de agentes de policía del Capitolio y miembros del Congreso que buscan recuperarse de la angustia emocional y las lesiones físicas del ataque. Las quejas se basan en gran medida en una ley federal que prohíbe a las personas conspirar para impedir que alguien ocupe un cargo federal.

Dos de las demandas fueron presentadas por miembros demócratas de la Cámara, mientras que una tercera fue presentada por agentes de la Policía del Capitolio.

Los legisladores alegan que fueron amenazados por Trump y otros como parte de una conspiración para detener la sesión del Congreso que certificaría las elecciones presidenciales de 2020 el 6 de enero de 2021, según las denuncias. Argumentan que Trump debería asumir la responsabilidad de dirigir los ataques.

Trump tomó medidas para desestimar las demandas en su contra por varios motivos, incluida la inmunidad presidencial, que el Tribunal de Distrito de Washington rechazó, diciendo que las acciones del expresidente en el período previo a la insurrección en el Capitolio de Estados Unidos fueron todas parte de un esfuerzo por permanecer en el cargo y no funciones oficiales de su presidencia.

El tribunal de distrito había determinado que Trump estaba protegido por inmunidad presidencial frente a la acusación de que no detuvo los disturbios, y dijo que en ese caso estaría actuando en sus poderes presidenciales oficiales.

La opinión trazó una línea entre el discurso de campaña que un presidente podría pronunciar durante una reelección y las acciones oficiales de la presidencia.

Te invitamos a leer: Nayib Bukele sale de la Presidencia de El Salvador para buscar la reelección

Trump había argumentado ante el tribunal que era inmune a cualquier cosa que dijera mientras era presidente, pero el tribunal determinó que ese no es el caso, especificando que la manifestación de Trump del 6 de enero que precedió a la insurrección en el Capitolio es potencialmente parte de su campaña.

Trump aún podrá impugnar los hechos del caso a medida que avancen las demandas. El tribunal de apelaciones dijo que Trump también podría presentar más argumentos sobre la inmunidad antes de que las demandas del 6 de enero pasen a otra fase de recopilación de pruebas.

La opinión establecía que un presidente que se postulaba para un segundo mandato actuaba «como solicitante de un cargo, no como titular de un cargo» cuando estaba haciendo campaña, por ejemplo, asistiendo a un evento político privado para recaudar fondos, contratando y despidiendo personal de campaña y mientras hablaba en anuncios políticos y sobre reelección.

El expresidente Donald Trump no tiene inmunidad en demandas civiles Leer más »

Jefferson Lerma confiesa su amor por la Premier League - Google

Jefferson Lerma confiesa su amor por la Premier League

Jefferson Lerma acumula cinco años y medio jugando en Inglaterra. Tras cinco temporadas en el Bournemouth y seis meses en Crystal Palace, el volante de primera línea acumula 109 partidos en la Premier League lo que lo convierte en el cuarto colombiano con más encuentros en la liga inglesa.

El centrocampista habló con Premier League Productions y expresó su amor por la liga. El jugador confesó que cuando se terminó su contrato con Bournemouth recibió ofertas de diferentes equipos en varias ligas, sin embargo, su objetivo siempre fue mantenerse en Inglaterra.

También puedes leer: El técnico Xavi Alonso habló del colombiano Gustavo Puerta

“Fue una de mis motivaciones cuando decidí dejar Bournemouth. Disfruto del fútbol aquí y estoy contento de jugar en la Premier League. Creo que es la mejor liga del mundo. Lo hablé con mi familia, con mi esposa, con mi familia en Colombia. Les pregunté qué sería lo mejor para mí, para mi familia y para todos, dónde querían verme jugar”, manifestó el jugador.

“Fue una decisión difícil de tomar, especialmente para mi hija: ella ama Bournemouth y todo lo relacionado con él y no quería irse. Mi esposa quería quedarse en Inglaterra para cuidar el futuro de sus hijos, por motivos idiomáticos. Puedes aprender un idioma diferente en cualquier otro lugar del mundo, pero su prioridad era que nuestros hijos fueran hablantes nativos del idioma”, complementó el futbolista.

Jefferson Lerma también aseguró que lo que hace interesante a la Premier League es que todos los equipos compiten a un alto nivel y que incluso los que están peleando descenso le pueden hacer partido y ganar a los que están en la parte alta de la tabla. Además, es una competencia muy atractiva para los jugadores sudamericanos.

“La Premier League siempre ha sido una liga muy competitiva. Es una fuente de inspiración para jóvenes talentos y muy seguido en Sudamérica. Está llena de sorpresas: el último equipo puede derrotar al de arriba, y así sucesivamente… Si lo sigues, ya sea como aficionado o como jugador, rápidamente te das cuenta de que la sensación es diferente”, explicó.

Te invitamos a leer: Así avanzan los cuadrangulares de la Liga BetPlay

Por último, Jefferson Lerma recordó su debut el cual ocurrió en 2018 ante el Chelsea. Aunque en ese día perdió, el volante de primera línea recuerda con felicidad su primer partido en Inglaterra. En ese compromiso se enfrentó a N’Golo Kanté, uno de sus referentes que además venía de ser campeón del mundo.

“Me divertí a pesar de la derrota. Ese fue mi primer partido en la Premier League porque llegué tarde a la pretemporada y tuve que adaptarme, pero mi momento era perfecto para debutar en Stamford Bridge. Creo que mi actuación fue buena de todos modos”, concluyó.

Jefferson Lerma confiesa su amor por la Premier League Leer más »

MinJusticia dice que acatan los ajustes en la polémica “paz total” del presidente Petro - Google

MinJusticia dice que acatan los ajustes en la polémica “paz total” del presidente Petro

Néstor Osuna, ministro de Justicia, desde Barranquilla sostuvo que van a acatar los ajustes de la polémica ‘paz total’ del presidente Gustavo Petro por parte de la Corte Constitucional y que llevarán al Congreso todos los proyectos que sean necesarios.

“El Gobierno nacional siempre obedece, acata y cumple todas las sentencias judiciales. Ciertamente creo que es una buena noticia que la Corte Constitucional haya declarado exequible la ley 2292, 2272 de paz total y en cuanto a las observaciones que se hacen allí en la parte resolutiva de la sentencia, algunas consideraciones por supuesto que las acataremos y las cumpliremos todas y llevaremos al Congreso los proyectos para cumplir exactamente cada una de las consideraciones y decisiones de la Corte Constitucional, pero es una muy buena noticia para los colombianos”, dijo el jefe de esta cartera.

También puedes leer: Gobierno dice que la Corte Constitucional le dio un “espaldarazo” a la paz total

Frente a la figura de los denominados voceros de paz, la Corte indicó que no puede existir a lo que el ministro Osuna sostuvo que esto no afectaría el acercamiento del gobierno con las bandas criminales.

“Digamos que es una figura que se ha usado muy, muy, muy poco así que, no es algo digamos que vaya a afectar en modo significativo los procesos de acercamiento con las estructuras criminales y mucho menos los diálogos de paz con las estructuras rebeldes y por supuesto que obedecemos y acatamos lo que la Corte Constitucional dijo al respecto”, agregó.

Estas declaraciones que entregó el ministro se dan en medio del foro de Reforma a la Justicia que organizó la Asociación Nacional de Funcionarios y Empleados de la Rama Judicial (Asonal) en la capital del Atlántico.

Te invitamos a leer: La Cámara aprobó el fin de las EPS: ahora serían Gestoras de Salud y Vida

En dicho evento, el ministro escuchó a los funcionarios para los cambios que se vienen en la justicia para este 2024.

MinJusticia dice que acatan los ajustes en la polémica “paz total” del presidente Petro Leer más »

Trabajadores de Secretaría de Salud denuncian que desde hace seis meses no les pagan - Google

Trabajadores de Secretaría de Salud denuncian que desde hace seis meses no les pagan

Los sindicatos de la Secretaría de Salud de Bogotá denunciaron que estarían ad-portas de perder derechos laborales, por más de 700 millones de pesos, ya que, desde hace seis meses, la entidad no les paga y serían más de mil trabajadores los afectados.

Los voceros de los sindicatos de la Secretaría de Salud de Bogotá informaron que la repuesta por parte de las directivas es que estos retrasos en los pagos no son responsabilidad de ellos, sino de la empresa INDUHOTEL SAS.

También puedes leer: El IDU confirmó la fecha de entrega del puente vehicular más largo de la ciudad

Argumentan los líderes de las organizaciones sindicales que si estos 700 millones de pesos no se cancelan, antes de que se acabe el periodo de la Alcaldía, los miles de empleados podrían quedar sin estos pagos.

En un comunicado, las directivas del organismo distrital les informaron a los trabajadores que «la empresa INDUHOTEL SAS, responsable de ejecutar el Plan de Bienestar para la vigencia 2023, ha presentado retrasos en el cumplimiento del contrato suscrito por situaciones ajenas a la entidad.

Ante esta situación, la Subsecretaría corporativa viene realizando las gestiones técnicas y jurídicas necesarias para el cumplimiento del contratista.

Asegura también la entidad en el comunicado, la institución adelanta las gestiones necesarias para que en ningún momento se vean afectados los espacios de bienestar, desarrollo y desempeño laboral de las y los colaboradores, teniendo en cuenta que, para las directivas de la Secretaría, «el talento humano es el recurso más valioso, cuyo esfuerzo y dedicación ha permitido mejorar la salud y bienestar de todos los trabajadores».

Te invitamos a leer: Ladrones se robaron una camioneta y hasta un perro en el sector de Ciudad Salitre

Es la posición de las dos partes comprometidas en este enfrentamiento en la Secretará de Salud, donde los trabajadores exigen sus derechos adquiridos con el Plan de Bienestar y al cual aparece un tercero que para las directivas de la Secretaría distrital de salud es la que debe responder por los 700 millones de pesos para los mil miembros de los sindicatos.

Trabajadores de Secretaría de Salud denuncian que desde hace seis meses no les pagan Leer más »

El ELN, las Farc-EP y la Segunda Marquetalia siguen siendo una amenaza terrorista - Google

El ELN, las Farc-EP y la Segunda Marquetalia siguen siendo una amenaza terrorista

Grupos con impacto local y nacional, como el ELN, la ‘Segunda Marquetalia’ y las Farc-EP siguieron siendo a lo largo del año 2022 la amenaza terrorista más latente en el hemisferio occidental, según dijo este viernes el Departamento de Estado al entregar su informe anual sobre la lucha contra el terrorismo en el mundo.

La conclusión, muy similar a la de años pasados, hace parte de un balance que hace Estados Unidos en el que también dice que la corrupción, la debilidad de las instituciones gubernamentales y la falta de cooperación interagencial siguieron siendo obstáculos para mejorar la situación de seguridad.

Te puede interesar: Fiscal Barbosa anunció que voceros de paz que quedaron libres volverán a ser capturados

«El terrorismo siguió siendo una preocupación de seguridad para algunos países en varias partes del hemisferio occidental en 2022. Las organizaciones terroristas transnacionales tienen una presencia limitada con pequeños grupos de partidarios en la región. Grupos de orientación nacional o local, como el Ejército de Liberación Nacional (Eln), Segunda Marquetalia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP) en Colombia y Venezuela, y Sendero Luminoso en Perú siguieron siendo las amenazas terroristas más importantes de la región», dice el reporte.

En el caso específico de Colombia, el reporte hace un resumen de los esfuerzos de paz total del gobierno de Gustavo Petro desde que asumió la presidencia y afirma que el ELN ha remplazado a las Farc como el grupo armado más poderoso no solo en Colombia, sino también en Venezuela.

Menciona, además, que en el 2022 «la Segunda Marquetalia, Farc-EP y el ELN, grupos considerados terroristas por Estados Unidos, continuaron cometiendo actos de terrorismo en todo el país, incluidos atentados con bombas, violencia contra la población civil, secuestros y ataques violentos contra instalaciones militares y policiales. El Ministerio de Defensa de Colombia registró un aumento del 131 por ciento en actos terroristas en 2022, en comparación con 2021″.

Te invitamos a leer: MinDefensa y comandante de Ejército pidieron perdón por falsos positivos en el Catatumbo

En particular, destaca varios casos, entre ellos, un ataque el 7 de enero en Cali atribuido al ELN, en el quedaron heridos más de una docena de policías, y otro ataque del 5 de marzo, perpetrado por las Farc-EP en Ciudad Bolívar contra una estación policial.

El ELN, las Farc-EP y la Segunda Marquetalia siguen siendo una amenaza terrorista Leer más »

Ejército israelí dice que golpeó "más de 200 objetivos terroristas" en Gaza - Google

Ejército israelí dice que golpeó «más de 200 objetivos terroristas» en Gaza

Las fuerzas navales, terrestres y aéreas de Israel atacaron «más de 200 objetivos terroristas» en la Franja de Gaza desde que expiró la tregua entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás este viernes.

Los ataques israelíes alcanzaron principalmente zonas «con artefactos explosivos escondidos, túneles utilizados con fines terroristas, rampas de lanzamiento (de cohetes) y centros de mando» de Hamás, indicó el ejército en un comunicado.

«Esta mañana, como prometimos, reanudamos nuestro ataque», dijo en un comunicado el exministro de Defensa Benny Gantz, quien se unió al primer ministro Benjamín Netanyahu en un gobierno de unidad de emergencia el mes pasado.

Te invitamos a leer: Nayib Bukele sale de la Presidencia de El Salvador para buscar la reelección

De otra parte, la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza a través del paso fronterizo de Rafah, que une el enclave palestino con Egipto, se vio paralizada este viernes ante la reanudación de las operaciones militares de Israel, luego que expirara la tregua, informó la televisión estatal egipcia Al Qahera News.

Según la cadena, «el movimiento de los camiones se ha detenido» en el paso de Rafah, el único cruce por donde ha entrado ayuda humanitaria a Gaza desde el inicio del actual conflicto entre Israel y Hamás, el pasado 7 de octubre. Asimismo, apuntó que los convoyes están esperando al «resultado de la coordinación» entre Egipto y las organizaciones humanitarias que reciben la ayuda desde el lado palestino del cruce.

Es de mencionar que Estados Unidos seguirá presionando para que se extienda la tregua en Gaza, dijo la Casa Blanca este viernes mientras estallaban nuevos e intensos combates entre Israel y el movimiento terrorista palestino Hamás.

«Seguimos trabajando con Israel, Egipto y Qatar para extender la pausa humanitaria en Gaza», dijo un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

También puedes leer: Secuestran y golpean a agentes federales de Migraciones de México en Cancún

Bajo la tregua, que duró una semana, Hamás liberó a 80 rehenes israelíes a cambio de 240 prisioneros palestinos. También se entregó más ayuda humanitaria a Gaza, devastada por la guerra.

Ejército israelí dice que golpeó «más de 200 objetivos terroristas» en Gaza Leer más »

El técnico Xavi Alonso habló del colombiano Gustavo Puerta - Google

El técnico Xavi Alonso habló del colombiano Gustavo Puerta

Gustavo Puerta pedía una oportunidad en Bayer Leverkusen y cuando Xabi Alonso se la dio, respondió con jerarquía y personalidad. El volante colombiano disputó su primer partido como titular en la victoria 2-0 del equipo alemán ante Häcken de Suecia por la quinta jornada de la fase de grupos de la Europa League. El triunfo además le permitió a su equipo asegurarse en la fase final del certamen.

Tras el compromiso, el director técnico Xabi Alonso destacó el buen compromiso que tuvo el jugador vallecaucano de 20 años y aseguró que durante los últimos meses se ha entrenado bien esperando su oportunidad. El entrenador confesó que el futbolista le ha demostrado que tiene condiciones para brillar en el equipo, pese a la gran competencia que hay por el puesto.

Te invitamos a leer: Así avanzan los cuadrangulares de la Liga BetPlay

Gustavo Puerta hizo un muy buen partido. Fue muy maduro y controlado. Tomó las decisiones correctas en los momentos correctos y estuvo muy tranquilo con el balón. También hizo dos tiros a portería. Ha entrenado bien en los últimos dos o tres meses y ahora ha jugado muy estable. Ha estado esperando su oportunidad y sabemos que está listo para el futuro”, expresó el DT español.

“Tiene un gran corazón y luchó en cada entrenamiento desde el primer día. Quería esta oportunidad y se la ganó totalmente. Es un buen jugador que tiene calidad con y contra el balón”, complementó el director técnico.

88 minutos jugados, 82 toques, 61 pases completados (87% de acierto), 1 remate a puerta, 3 duelos ganados, 1 despeje, 2 intercepciones y 1 entrada fueron las estadísticas de Gustavo Puerta en su primer juego como titular. Incluso Bayern Leverkusen celebró en sus redes sociales el primer compromiso del volante colombiano.

Xabi Alonso además explicó que Gustavo Puerta ha tenido buenos modelos a seguir en el equipo y que eso le ha ayudado a subir su nivel. El entrenador aseguró que Robert Andrich, Granit Xhaka y Exequiel Palacios han aportado en el desarrollo del colombiano, que hasta el momento ha disputado 5 partidos con Bayer Leverkusen.

Te puede interesar: Mateo Cassierra integra Top 10 de los mejores definidores del mundo

“Gustavo tiene buenas influencias de Andrich, Granit y Palacios. Estos son buenos modelos a seguir para aprender algo. Pero es muy humilde y estoy feliz de que haya aprovechado este partido y de que tenga buenas sensaciones después. ¡Esta oportunidad era merecida!”, concluyó.

El técnico Xavi Alonso habló del colombiano Gustavo Puerta Leer más »

Gobierno dice que la Corte Constitucional le dio un “espaldarazo” a la paz total - Google

Gobierno dice que la Corte Constitucional le dio un “espaldarazo” a la paz total

La Corte Constitucional le dio luz verde a la política de “paz total” del gobierno de Gustavo Petro, haciendo la claridad de que no puede nombrar como voceros de paz a personas que se encuentren privadas de la libertad ni negociar un sometimiento a la justicia sin consultar con las otras ramas del poder público.

Aunque el presidente no se ha pronunciado sobre esta decisión, desde el Gobierno ya lo hicieron algunos de los funcionarios que conocen de cerca el proceso. Para ellos, si bien es cierto que la Corte les puso algunos límites, el fallo es coherente con la jurisprudencia y reconoce que el Gobierno debe trabajar en pro del objetivo constitucional de lograr la paz.

Te invitamos a leer: La Cámara aprobó el fin de las EPS: ahora serían Gestoras de Salud y Vida

“La decisión es coherente con la historia jurisprudencial que reconoce la responsabilidad presidencial en materia de paz. Los lineamientos de la política inédita de paz de nuestro gobierno, basada en acercamientos y conversaciones socio jurídicas con grupos no rebeldes, están validados”, señaló la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, a la que llegará en los próximos días Otty Patiño, en reemplazo de Danilo Rueda.

Según esta dependencia, el alto tribunal dejó claro que es el Congreso el que debe legislar sobre la materia y que los diálogos con grupos rebeldes se sostienen sobre una tradición jurídica que se utiliza desde la década de los 90.

Por otra parte, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, dijo que van a revisar los detalles de la decisión, pero que en un principio la consideran un “espaldarazo” a su propuesta. “La Corte Constitucional siempre ha entendido la función de un gobierno de buscar la paz, porque la Constitución de 1991 es un acuerdo de paz”, le dijo Velasco a La W.

“Es lo mismo que dijeron cuando el expresidente Pastrana intentó hacer la paz sin éxito, cuando el expresidente Uribe hizo un acuerdo con la Autodefensas, cuando el expresidente Santos logró la paz con las Farc. Es una línea de coherencia frente a lo que han sido los esfuerzos de muchos gobiernos por conseguir la paz en Colombia”, agregó.

La Sala Plena de la Corte Constitucional consideró que la intención de paz del Gobierno está bajo los parámetros de la ley casi en su totalidad. Sin embargo, dijo que el Gobierno no puede nombrar como voceros de paz a personas que se encuentren privadas de la libertad, ni negociar un sometimiento a la justicia sin consultar con las otras ramas del poder, bajo su criterio.

También puedes leer: Luz verde al impuesto de plásticos de un solo uso de la reforma tributaria de Petro

En su decisión, la Corte concluyó también que la suspensión de las órdenes de captura también deben ser consultadas con las otras ramas del poder. Pero también se pronunció sobre la ubicación temporal y las garantías de seguridad de los miembros de Estructuras Armadas Organizadas de Crimen de Alto Impacto.

En gran parte de la decisión, el alto tribunal hizo énfasis en la importancia de la separación de poderes para que no se tomen decisiones arbitrarias. “Recordó que hacer una distribución clara de las funciones entre las ramas del poder público, y garantizar que quien ejerce un determinado poder es controlado por las otras ramas del Estado, minimiza el riesgo de abuso del poder o extralimitación de funciones”.

La génesis de esta decisión se remonta a la demanda que presentaron los congresistas del Centro Democrático, José Jaime Uscátegui y María Fernanda Cabal, quienes alegaban que la iniciativa no tuvo concepto del Consejo de Política Criminal y cuestionaban que se podían levantar las órdenes de captura de personas procesadas para que fueran gestores de paz.

Gobierno dice que la Corte Constitucional le dio un “espaldarazo” a la paz total Leer más »

Scroll al inicio